Y de repente, un día, una noticia sacude el panorama cultural de España.

Las nuevas investigaciones sobre Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha sitúan que el nacimiento de este se situaría en Córdoba y no en Alcalá de Henares. El investigador José de Contreras y Saro ha analizado un documento fechado del 1593 en el que el escritor ejerce como defensa de un acusado.  «Vecino de la villa de Madrid y natural de Córdoba». En este documento se recogen la firma de Cervantes y su lugar de nacimiento, Córdoba. En los datos que Cervantes ofrece en este documento se encuentran contradicciones con los conocidos anteriormente con respecto a él. Para el año 1593, Cervantes dice en el documento tener 46 años, teniendo en cuenta los datos previos, Cervantes debía tener 45 años en el 1593. En este documento, además, se especifica que Cervantes es autor de comedias. Esta concreción es para el investigador muy relevante, ya que expone que ese momento hay tres personas con el mismo nombre que el creador de Quijote y Sancho: él mismo, su primo y un sobrino.

Firma de Cervantes en este documento de 1593. ABC

En este momento, juegan un papel muy importante las firmas atribuidas a Cervantes, que se engloban en tres grupos, una al Cervantes de Alcalá de Henares, otras al de Madrid, y otras al cordobés. Las que se corresponden al de Madrid parecen caerse por su propio peso, ya que este, que habría nacido en el Alcázar de San Juan, no concordaría en su fecha de nacimiento con la biografía del autor. La duda se queda entre si el Cervantes autor de Don Quijote, La Galatea, Las Novelas Ejemplares, etc. es el de Alcalá de Henares o el de Córdoba. El investigador, José de Contreras y Saro, defiende que el verdadero es el de Córdoba debido a los datos que se vierten en el documento. Sin embargo, desde la Universidad de Sevilla se pone en duda estas afirmaciones debido a contradicciones entre la biografía del autor y el documento de 1593.

Estamos ante la posibilidad de que cambie algo que dábamos por sentado, como era el origen del mayor escritor de la historia en lengua castellana. Aguardaremos expectantes hasta conocer nuevas noticias sobre la investigación. Hasta entonces debemos mantener la mente abierta a la posibilidad de que la Historia sí puede cambiar. No todo es como creemos que fue, encontramos muchos ejemplos, de gran repercusión, como el descubrimiento de Troya por Schliemann o el de Ricardo III de Inglaterra por Philippa Langley.

Tal vez, de vez en cuando, sí sean gigantes.

 

Bibliografía

González-Barba, A. (2024, 8 de mayo). Un investigador se basa en un documento para certificar que Miguel de Cervantes era natural de Córdoba. Diario ABC. https://www.abc.es/sevilla/ciudad/investigador-basa-documento-certificar-miguel-cervantes-era-20240508202340-nts.html

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.