Hoy hablaremos del Monasterio y Santuario de Nuestra Señora de Loreto, ubicado en la localidad de Espartinas, en la comarca del Aljarafe de la ciudad de Sevilla. El santuario, declarado Bien de Interés Cultural, fue fundado en el siglo XVI por la familia Guzmán. Antiguamente, se encontraba junto a la carretera Sevilla-Huelva, por lo que era un lugar de paso muy frecuente que permitía desviar la mirada inevitablemente al espectacular conjunto. No obstante, con la construcción de nuevas autovías el lugar empezó a estar cada vez más oculto y alejado. En el artículo de hoy sacaremos a la luz un poco de esta historia que ha quedado, en parte, oculta con el paso de los siglos, aunque sigue siendo un conjunto de un incalculable valor para el patrimonio religioso, artístico y cultural, tanto de Espartinas como de la ciudad de Sevilla.

 

Vista exterior de la entrada al monasterio (Comendador, s. f.).

 

Monasterio de Nuestra Señora de Loreto

La familia de Guzmán, Dña. María Manuel y D. Enrique de Guzmán —descendiente de los duques de Medina Sidonia—, cedió unos terrenos en 1525, ya que la primera tuvo un grave accidente al caer de su caballo en el puente de Triana. La mujer interpretó esto como una señal de Dios y decidió abandonar la frivolidad para retirarse a su Hacienda y fundar un convento de frailes franciscanos.

La advocación original de la Virgen venerada fue Santa María de Valverde, pero con la llegada de la Orden el nombre del monasterio y la denominación de la Virgen, evolucionó a Lorete y luego a Loreto. La denominación del monasterio viene a raíz de las inscripciones antiguas en la torre militar, situada dentro de la finca, denominada «Turris Lauretana» o «Torre Mocha», en los que se puede leer «Loreto» y «Lorete».

Las advocaciones de Valverde y Loreto estuvieron empleándose indistintamente durante varios siglos, hasta que, con el paso del tiempo, a finales del siglo XVII los frailes franciscanos adoptaron la advocación definitiva de Loreto.

El monasterio está dotado de tres estancias independientes entre sí: el santuario, el monasterio y las bodegas. En su interior cuenta con dos salas de exposiciones permanentes musealizadas, esta iniciativa se pudo llevar a cabo gracias a donaciones privadas y la cesión de objetos e imágenes de otros conventos. Además, el convento cuenta con una parte habilitada para el hospedaje para aquellos que quieran hospedarse en las dependencias del monasterio.

 

La Virgen de Loreto: Patrona del Aljarafe y de la Aviación

La Virgen de Loreto era originalmente conocida bajo el nombre de Virgen de Valverde. Los escritos de fray Francisco de Angulo, conservados en el monasterio, datan de principios del siglo XIV y constituyen las primeras evidencias sobre la historia de la Virgen de Valverde.

Según la leyenda, recogida por fray Francisco de Angulo en su crónica del convento en 1584, la Virgen se les apareció a unas mujeres cristianas que se encontraban bajo cautiverio. Las mujeres la adoraron y la Virgen les concedió misericordia el Domingo de Resurrección, otorgándoles así su libertad. Las mujeres despertaron cerca de la Torre de Loreto. Cuando los habitantes de Umbrete conocieron lo sucedido, fueron en procesión en busca de la Virgen y se la llevaron a su iglesia, volviendo ella a aparecer en el lugar de la finca, donde se decidió construirle una capilla.

Los escritos del franciscano Felipe de Santiago en 1714 ofrecen otra versión de la leyenda sobre el origen de la Virgen. Una familia de Espartinas rezó para pedir ayuda a la Virgen, esta les dejó comida en un olivo, la familia, además, descubrió una imagen de la Virgen en el árbol.

Sea como sea, la Virgen fue antiguamente venerada como Virgen de Valverde porque sus seguidores no conocían otra advocación y, como hemos explicado, evolucionó a Virgen de Loreto.

 

Imagen de la Virgen (Delgado, s. f.).

 

En 1259 la Virgen de Loreto fue declarada Patrona del Aljarafe por el Papa Juan XXIII, además de ser Patrona de la Aviación.

 

La talla de la Virgen de Loreto

 

Talla de la Virgen de Loreto (Delgado, s. f.).

 

La imagen de la Virgen de Loreto se encuentra tallada en madera policromada que data de la segunda mitad del siglo XIV. Se representa con el Niño Jesús postrado en su rodilla siguiendo el realismo del primer gótico. Este, junto al cetro, están estofados en oro. La Virgen lleva una corona imperial decorada, con motivos vegetales y piedras de colores, la ráfaga presenta rayos solares y cabezas de querubines, rematada con una cruz. Hay dos figuras que representan a mujeres arrodilladas, con cadenas de plata por el pasado esclavo de las mismas, junto a la Virgen.

La figura de la Virgen sufrió diversas modificaciones que culminan en el año 1732, de la talla original solo se conservan los rostros y las manos.

 

Romería

Con el paso de los siglos los fieles han ido a ver a la Virgen, forjándose así la costumbre y tradición de visitar a la Virgen en romería, tanto es así que se ha convertido en una de las romerías más antiguas de Andalucía.

La romería tiene lugar en septiembre y congrega a un gran número de fieles procedentes del Aljarafe cada año. Durante el mes, el santuario es cubierto con jazmín para la celebración de la Novena, tras la celebración de la Eucaristía la Virgen es paseada en procesión por el santuario. Además, los aviones de la base militar de Tablada y Morón sobrevuelan la zona arrojando pétalos sobre la Virgen.

La virgen del Loreto es uno de los tesoros del aljarafe sevillano, al igual que el santuario construido para su devoción. No es solo un lugar importante para el culto religioso, sino que constituye un conjunto de gran valor cultural, histórico y arquitectónico del patrimonio sevillano, custodiado por los frailes de San Francisco desde hace siglos.

 

 

 

 

Referencias

Ayuntamiento de Espartinas (s. f.). Hacienda y Convento Nuestra Señora de Loreto. https://www.espartinas.es/es/turismo/hacienda-loreto/

Abad, T. (2022). Monasterio de loreto, liturgia y paz entre viñedos. Elcorreoweb.es. https://elcorreoweb.es/provincia/monasterio-de-loreto-liturgia-y-paz-entre-vinedos-YL8148414

Becerra, P. (2012). Santuario de Nuestra Señora de Loreto (Espartinas), -III y final. La iglesia. https://leyendasdesevilla.blogspot.com/2012/11/santuario-de-nuestra-senora-de-loreto_22.html

Comendador, M. A. (s. f.). MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO.  https://tallerdeempleoloreto.blogspot.com/p/monasterio-de-la-virgen-de-loreto.html

Delgado, J. A. (s. f.). El Monasterio de Loreto. Aljarafe5sentidos.com. https://aljarafe5sentidos.com/monasterio-del-loreto/

Hernández, M. C. (2018). Virgen de Loreto, Patrona de Aljarafe Sevillano. Archisevillasiempreadelante.org. https://www.archisevillasiempreadelante.org/virgen-de-loreto-patrona-de-aljarafe-sevillano/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.