Si realizamos la búsqueda rápida en Google Imágenes de la palabra «flamenca» o «sevillana», comprobaremos que no es difícil encontrar entre los resultados la presencia de un objeto en especial: el abanico plegable. Este invento, aunque diseñado en el Japón del siglo VII, se ha ganado un lugar especial entre el imaginario identitario andaluz. Y es que, gracias a su clima, la introducción del abanico en Europa dejó huella en lo que hoy conocemos como Andalucía, donde se albergarían algunas de las fábricas de abanicos más importantes de Occidente. Esta infiltración en nuestra cultura se puede apreciar perfectamente en nuestras calles ahora que la primavera se ha afianzado del todo y que el verano se va abriendo paso.

El flamenco adoptó al abanico en el baile, presentándose hasta día de hoy como un elemento que suma a la expresividad de cada movimiento, aunque en sus orígenes contribuía a la narración de historias mediante la danza. Entre los siglos XVIII y XIX, en un contexto en el que la libertad de la mujer se veía altamente limitada, el abanico supuso una vía de expresión oculta en la cotidianidad, especialmente en lo relacionado con el cortejo. En cambio, tanto en el baile como en el día a día, el lenguaje del abanico se ha ido perdiendo con el paso de los años. 

Imagen extraída de pxhere.com. Licencia Creative Commons

Siendo un elemento totalmente social y para nada teórico, no son pocos los códigos de los que se tiene constancia a día de hoy, contando con variaciones entre distintas zonas y épocas. Aún así, son varios los que se mantienen fieles a la versión recogida siglos atrás. A continuación, algunos ejemplos de estas señas del galanteo del siglo XIX:

– Empezando por lo más básico, para afirmar, decir «sí», se colocaría el abanico abierto sobre la mejilla derecha; para negar, decir «no», sobre la izquierda.

– En el caso de tener que acordar una cita, se desplegaría el número de varillas del abanico correspondiente a la hora de la misma. Y, si al llegar a la cita se sospecha falta de intimidad, sostenerlo totalmente abierto bajo los ojos vendría a decir algo así como «cuidado, nos vigilan».

– Para declarar amor, se puede recurrir a algo tan sencillo como mantener el abanico abierto frente a los ojos con una mano sobre el corazón para un «te quiero»; o quizá ofrecer al otro el abanico cerrado (útil también para verificar la correspondencia).

– Pero el rechazo también es una opción. Llevar con empuje el abanico cerrado hacia el hombro derecho sería «te detesto», apuntar al suelo estando abierto «te desprecio». En el peor de los casos, habría que recurrir a un movimiento más complejo, abriéndolo y sosteniéndolo con la mano derecha mientras que se va girando con la izquierda, para expresar que «mis padres se oponen».

Son tantos los posibles movimientos y posiciones, como sus interpretaciones, pero, si tenemos la suerte de encontrar a alguien que comparta nuestras referencias, es tentador el poder mantener una conversación al completo sin que nadie nos cohíba.  Por ello, para facilitaros la tarea y daros un mayor «abanico» de posibilidades, os dejo por aquí este TikTok de @somossevilla, en el que la guía local Conchita muestra otros gestos, más actuales y diferentes a los que ya hemos visto, pero igual de intuitivos y divertidos:

@somossevilla

”EL LENGUAJE DEL ABANICO» La penúltima frase es la mejor y más graciosa.😂👌 Conchita es guía local de Sevilla y nos cuenta lo que puede decir un abanico Sevillano sin soltar una sola palabra. #sevilla #abanico #andalucia #spain #españa #comidasevillana #fypシ #sevilla #churri

♬ sonido original – somossevilla

REFERENCIAS:

– Jasso González, X. (2016).  Lenguaje y significado del abanico en la danza española [informe de práctica educativa]. ENDNGC/INBA, Ciudad de México.

– Noguera, J. J. (2007). Dos ojos y un abanico. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 82 (8).

– somossevilla [@somossevilla] (2023, 14 de abril). EL LENGUAJE DEL ABANICO.  https://www.tiktok.com/@somossevilla/video/7210470848140938501?lang=es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.