¡Hola colorás y coloraos!

A medida que se acerca la Feria de Sevilla, es importante tratar un tema que es muy visible pero que no se tiene mucha conciencia de ello. Como todos conocemos, la Feria de Abril es uno de los acontecimientos más famosos en la cultura de Sevilla. Sin embargo, durante los últimos años , el proceso de gentrificación ha afectado a la feria, encareciendo así la experiencia y alterando su carácter tradicional. 

Desde sus orígenes, la Feria de Abril ha sido un evento popular accesible para todas las clases sociales donde la diversión y la celebración eran lo más importante. No obstante, la reciente y creciente presencia de restaurantes de lujo, bares de moda y cambios en la infraestructura ha hecho que esta celebración sea foco de interés para un público más diverso, con un perfil económico alto. Uno de los mayores impactos de la feria es el aumento del coste de las casetas privadas, lo que limita aún más el acceso a los residentes locales, ya que los vendedores que operan allí, así como los precios de la comida, la bebida y la vestimenta local, han subido. Esto provoca un alejamiento tanto emocional como físico de aquellas personas. 

Durante estas décadas, las actividades comerciales han sido uno de los impulsores de los grandes cambios iniciados para el evento. Los gourmets adinerados han aprovechado la oportunidad para contactar con aquellas personas que tienen en su poder industrias de lujo y marcas exclusivas, lo que ha cambiado la esencia aireada de la feria. La Feria de Abril ha dejado de ser una feria familiar. Ahora, adopta un carácter más elitista, donde la espontaneidad y la tradición han perdido importancia frente a los espectáculos llamativos. 

Hoy en día, viendo los cambios que se están produciendo en la feria, muchas personas se preguntan cómo va a evolucionar en los próximos años. La modernización fomenta dos ideas opuestas: por un lado, podría no desaparecer, pero por otro, corre el riesgo de cambiar por completo su identidad tradicional. La Feria de Abril sigue siendo una celebración de ciudad, aunque su futuro es incierto, ya que podría terminar convirtiéndose en una feria exclusiva para una clase adinerada. 

Referencias 

  • Sevilla Confidencial. (2025, marzo 12). El Ayuntamiento prepara cambios para la Feria de Abril de 2026 y se enfrenta a críticas por la gestión de las modificaciones. Sevilla Confidencial.

https://sevillaconfidencial.com/noticias-sevilla/el-ayuntamiento-prepara-cambios-para -la-feria-de-abril-de-2026-y-se-enfrenta-a-criticas-por-la-gestion-de-las-modificaciones/  

  • Diario de Sevilla. (2024, enero 18). La gentrificación está afectando a Sevilla. Diario de Sevilla.

https://www.diariodesevilla.es/economia/gentrificacion-afectando-sevilla_0_2002269 421.html 

  • Economistas de Sevilla. (2023, junio 5). El impacto económico de la Feria de Sevilla. Economistas de Sevilla.

https://economistas-sevilla.com/el-impacto-economico-de-la-feria-de-sevilla/ 

  • El Confidencial. (2024, abril 17). Los sevillanos quieren recuperar su Feria de Abril tradicional. El Confidencial.

https://blogs.elconfidencial.com/economia/por-las-esquinas/2024-04-17/los-sevillanos -quieren-recuperar-su-feria-de-abril-tradicional_3867654/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.