¡Hola colorás y coloraos! Si habéis visitado el Real Alcázar de Sevilla en los últimos meses podréis haberos dado cuenta de que el estanque de Mercurio estaba cerrado, esto se debe a que estaba siendo restaurado. Este estanque del siglo XVI ha reabierto tras casi dos años de obras de restauración y conservación que han contado con una inversión de casi medio millón de euros. 

Durante la rueda de prensa el alcalde de Sevilla ha manifestado que estas obras se intentaron comenzar en 2017 puesto que se trataba de una zona que se ha ido degradando en las últimas décadas. Este espacio recoge una gran historia, que jugará un papel importante durante la conmemoración de la Generación del 27 dentro de dos años. Además, el alcalde ha reiterado el compromiso de la institución por la conservación de los diferentes rincones del Real Alcázar, que son únicos en el mundo. 

Juan Marín, el gerente de la empresa adjudicataria de las obras, destacó que se trató de una restauración compleja, puesto que el estanque se encontraba deteriorado. Este estanque es uno de los más importantes del complejo, dado que desde él se distribuye toda el agua a los demás estanques y a la huerta. Se ha realizado una restauración integral, en ella se han realizado trabajos tanto en el circuito del agua como del conjunto escultórico central. De este último elemento, se ha realizado una copia con la que se están realizando una serie de estudios especiales. Esta elegante escultura representa, como es lógico, al dios Mercurio y fue creada por Diego de Pesquera y Bartolomé Morel. Por su parte, las pinturas murales que rodean este emblema pertenecen a Vermondo Resta. 

Desde sus inicios, se trataba de un verdadero desafío monumental. Comenzó con el vaciado del estanque para la limpieza de los lodos que dañaban la fauna del mismo. También se llevaron a cabo reparaciones de grietas estructurales y la reposición de morteros históricos. También, se han implementado sistemas modernos para el filtrado y recirculación del agua. Es gracias a esto que se garantizará la sostenibilidad del estanque. Hay que destacar que cada detalle ha sido tratado con el máximo rigor técnico y científico. Asimismo, se han respetado los valores históricos y artísticos que hacen de este lugar algo único. No solo se ha intervenido sobre este enclave, sino que también se han realizado trabajos en los jardines históricos colindantes. 

 

Referencias:

El Correo (24 de enero de 2025). El estanque de Mercurio del Alcázar recupera su esplendor tras la restauración. El correo de Andalucía. https://www.elcorreoweb.es/sevilla/2025/01/24/estanque-mercurio-alcazar-recupera-esplendor-113681214.html 

Sanz, J. L. (2025). El estanque de Mercurio del Alcázar regresa a sus orígenes. Sevilla.org. https://www.sevilla.org/actualidad/noticias/2025/el-estanque-de-mercurio-del-alcazar-regresa-a-sus-origenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.