¡Hola coloraos y colorás!

Os voy a ser sincera, en el momento en el que nos propusieron escribir sobre el patrimonio andaluz a mí se me vino rápidamente a la cabeza este establecimiento que yo visité de pequeña y al que mi familia le guarda tanto cariño. 

Fachada  del Tablao El Arenal

Este Tablao se encuentra en la calle Rodo de Sevilla, no muy lejos del Arco del Postigo, y para poder hablaros de él con propiedad he tenido la suerte de poder contactar con Loles, la propietaria actual, y Fran, su padre, el antiguo propietario, quien lo fue después de su padre, el bailaor trianero Curro Vélez. Vélez fue quien abrió este establecimiento al pueblo sevillano en 1975 y, gracias a ellos, podré hablaros del duende que fluye por sus tablas desde una perspectiva única.

«Cuando mi padre lo compró, mi tío Domingo le decía que era una locura, pero él creía en lo que estaba haciendo», me decía Fran al contarme que en esa época toda la calle Rodo no eran más que escombros. En esta calle, desde cero, comenzaron a asentar las bases de lo que hoy en día es el Tablao. Nació con la intención de convertirse en un espacio auténtico donde la esencia del arte flamenco pudiera brillar y, hoy en día, gracias al apoyo que Curro recibió de sus familiares y las muchas dificultades que atravesaron, su nieta Loles nos ofrece la posibilidad de visitar este establecimiento que desde sus inicios se ha comprometido con la calidad y la tradición.

Curro Vélez en un ensayo con Pepa Montes

Hoy en día, mantener abierto un establecimiento como este y que resulte rentable sin separarse de su esencia es muy complicado de conseguir. Sin embargo, he podido entrevistar a Loles, la propietaria, quien ha respondido a todas las dudas que me surgían al respecto, desvelándome los secretos que hacen que siga teniendo tanto éxito. Así que sin más dilación, ¡empezamos!

Marta: En primer lugar, me gustaría preguntarte cuándo y cómo nació este tablao.

Loles: Tablao Flamenco El Arenal nació en 1975, en el corazón de Sevilla, con la visión de crear un espacio auténtico donde el arte flamenco pudiera brillar en toda su esencia. Desde sus inicios, se ha comprometido con la calidad y la tradición, convirtiéndose en un referente del flamenco en Andalucía.

M: ¿Podrías decirnos cómo ha evolucionado a lo largo de los años? 

L: A lo largo de casi cinco décadas, El Arenal ha mantenido viva la esencia del flamenco tradicional, pero también ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Ha modernizado sus instalaciones sin perder el encanto andaluz y ha enriquecido su oferta con experiencias como la combinación de espectáculos con tapas y cenas a la carta, atrayendo tanto a amantes del flamenco como a quienes buscan una velada cultural completa.

M: Y, ¿qué lo diferencia de otros en Andalucía?

L: El Arenal destaca por la calidad y autenticidad de sus espectáculos, la selección de artistas de primer nivel y la atmósfera íntima y elegante del local. La combinación de un flamenco apasionado con una oferta gastronómica cuidada lo convierte en una experiencia única que va más allá del espectáculo.

M: ¿Qué tenéis en cuenta a la hora de seleccionar a los artistas que actúan aquí?

L: La selección es muy rigurosa, se priorizan bailaores, cantaores y guitarristas con una sólida trayectoria, pero también se da espacio a jóvenes promesas que demuestran talento y pasión, la dirección artística se encarga de mantener un equilibrio entre experiencia y frescura en el escenario.

M: ¿Cómo describirías la experiencia de venir a un espectáculo aquí?

L: Es una experiencia emocionante y envolvente. Desde el momento en que entras, te sumerges en el ambiente andaluz, con una decoración tradicional y un trato cercano. El espectáculo es intenso, lleno de fuerza y sentimiento, y si lo acompañas con tapas o cena, el disfrute es completo.

M: ¿Qué papel juega la improvisación en las actuaciones?

L: La improvisación es esencial en el flamenco, y en El Arenal ocupa un lugar especial. Aunque hay una estructura básica en cada espectáculo, los artistas tienen la libertad para dejarse llevar por el momento, creando una conexión única entre ellos y el público.

M: ¿Ha habido artistas destacados que hayan pasado por este escenario?

L:  Por El Arenal han pasado grandes figuras del flamenco, tanto consagradas como emergentes. Como es Loly Flores, Ramón Amador, Carmen Lozano, Rafael de Utrera, Patricia Guerrero… Nuestro Tablao es conocido como una plataforma de excelencia donde muchos artistas han dado pasos importantes en sus carreras.

M: ¿Cómo ha cambiado el público a lo largo del tiempo? ¿Hay más turistas o gente local?

L: El público ha evolucionado en su diversidad. Antes predominaban los locales y aficionados al flamenco, y con el tiempo se ha sumado un público internacional cada vez más interesado en esta expresión cultural que hoy en día representan al 90% de nuestro público que buscan una experiencia auténtica en Sevilla.

M: ¿Tiene alguna conexión con escuelas o jóvenes talentos del flamenco?

L: Sí, El Arenal mantiene una relación cercana con jóvenes artistas, ofreciendo oportunidades para que se presenten en el escenario y crezcan profesionalmente.

M: ¿Cómo ha afectado la digitalización al mundo del flamenco?

L: La digitalización ha dado mayor visibilidad al flamenco, permitiendo que el arte llegue a públicos globales. Sin embargo, también plantea el reto de transmitir la intensidad y emoción del directo a través de medios digitales. Por eso, la experiencia en vivo sigue siendo insustituible.

M: Finalmente, ¿cuáles son los mayores desafíos para mantener vivo un tablao hoy en día?

L: Uno de los mayores desafíos es mantener el equilibrio entre la tradición y la innovación, sin perder la esencia del flamenco tradicional.

Asistir a un espectáculo en el Tablao Flamenco El Arenal no es solo eso, es adentrarse en la Sevilla que canta, baila y emociona, la Sevilla que trastoca los sentidos con el quejío de un cantaor, unos cuantos acordes de guitarra y el taconeo en las tablas, es el legado de Curro Vélez que su familia con tanto esmero ha mantenido en estos casi cincuenta años. 

Son artistas que cada tarde llenan el Tablao de palmas y guitarras, y es por eso por lo que cada vez que paso por delante de su fachada, sonrío recordando aquella vez que fui con mis padres y me quedé fascinada al encontrar tanto arte entre cuatro paredes, con pases hipnotizantes que te dejaban guardar un poquito de duende en los libreros de tu mente. Como archivos permanentes, que, en el momento menos pensado, revives como se sienten.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.