¡Hola colorás y coloraos!

En esta ocasión vamos a comentar la investigación del IAPH a los ángeles del Gran Poder y hablaremos sobre la exposición La imagen revelada.

En primer lugar hay que hablar sobre el Gran Poder el cual es una de las manifestaciones más notorias de la Semana Santa sevillana debido a sus componentes artísticos de altísima calidad, y los sentimientos que despierta entre sus fieles, llegando a ser una devoción que despierta las más altas expectaciones entre los feligreses de distintas zonas de españa, rompiendo con los convencionalismos regionales que suelen entrar en la zona de andalucía.

La talla en sí fue realizada por Juan de Mesa en 1620, siendo considerada como una obra maestra de la iconografía barroca. Dicha talla procesionó sin incidencias durante la madrugada del Viernes Santo en Sevilla sobre un paso, ideado y realizado por Francisco Ruiz Gijón en 1688, el cual es considerado como un “retablo móvil” por muchos especialistas en arte barroco, y cuyo diseño se ha convertido en una gran fuente de inspiración para el resto de procesiones sevillanas.

El paso está fechado como el más antiguo en la labor de realizar la estación de penitencia y fue sometido hace casi quince años a una meticulosa restauración en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de Andalucía (IAPH), organismo de referencia internacional en conservación y dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte. Dicha intervención consiguió reintegrar los valores estéticos de una serie de andas que tenían algunos problemas de soporte y policromía y tras el proceso, se logró recuperar su dimensión como microarquitectura de gran valor estético y calidad superior, conservando su impronta de oro mate, la transparencia del calado de la canastilla y demás elementos que le otorgan su gran teatralidad barroca.

Este proyecto de conservación del paso del Gran Poder marcó un antes y un después, señala la jefa del departamento de talleres del Centro de Intervención del IAPH, Rocío Magdaleno. «Transformó la manera de abordar la restauración de los pasos con criterios profesionales». Esto se debe en gran medida a que anteriormente las restauraciones las acometían principalmente los artesanos, pero a partir de este proceso se busca un enfoque científico a los procesos de restauración, lo que enmarca al IAPH como un agente de conocimiento de estos procesos. El proyecto, además, fue el primero financiado a través del Plan Andaluz de I+D+I, unido a los esfuerzos de otras entidades como las universidades y organismos internacionales.

En cuanto a la imagen y el estudio de uno de los ángeles que adornan el paso del Gran Poder, destaca la metodología empleada, siendo que los investigadores realizaron fotografías en rayos X de las andas, en cuya canastilla sobresalen, además de elementos animales y vegetales, veinticuatro esculturas de ángeles de bulto redondo que muestran posiciones diferentes, clave para dar profundidad y dinamismo al conjunto pictórico que compone el paso, dando la sensación de dialogar con el espectador y completan sus escenas con otros seis ángeles pasionales de mayor tamaño.

Algunas de estas imágenes obtenidas por el IAPH se muestran en la exposición La imagen revelada abierta hasta el 30 de mayo junto a radiografías de otros 49 bienes, de aproximadamente treinta hermandades y cofradías andaluzas , sometidos a procesos de estudio y restauración en los últimos treinta años, que revelan una imágen inédita de las obras de distintos maestros del barroco como pueden ser Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán, Juan Bautista, José de Mora y Vázquez ‘El Viejo’, entre otros.

Fuente: Exposición La Imagen Revelada en el IAPH, en las instalaciones de La Cartuja. (Sevilla)

El visionado de dichas imágenes de rayos X permite a un público no especializado el acercamiento didáctico a la investigación científica del ámbito del arte desde perspectivas poco habituales, sirviendo como un medio adicional de ampliación de la cultura científica de la sociedad hacia temáticas relacionadas directamente con las manifestaciones artísticas y el patrimonio histórico, además de servir como punto de referencia en la concienciación de la conservación y cuidado del mismo. Otro objetivo de esta iniciativa es el del acercamiento directo de la ciudadanía a estas obras como medida ampliada del deleite en la belleza de determinadas obras artísticas. En el caso de los ángeles del Gran Poder por ejemplo, se ha buscado transmitir una sensación amable y cálida de bienvenida al ingreso a la exposición al colocar sus imágenes en la recepción, a modo de saludo poético entre los anfitriones y sus espectadores.

Además de lo mencionado anteriormente, Magdaleno comenta que, a los datos científicos que aportan estas imágenes de rayos X y que permiten conocer «la estructura interna de todos los elementos ocultos en las esculturas y que no se pueden ver de otra manera. Junto con el TAC, esta técnica es fundamental para las restauraciones de esculturas y ofrece una información tremenda, que va desde la densidad de los materiales a las intervenciones realizadas sobre la obra. Incluso para los historiadores aporta información sobre la técnica constructiva o las modificaciones realizadas por el propio artista».

En el caso del Gran Poder, detectamos que los ángeles han sido repolicromados en múltiples ocasiones desde su confección original, aunque dichas restauraciones se han centrado en mantener una calidad que no justificaba retirarlas. Los ángeles del paso en concreto han tenido tres restauraciones documentadas: en 1775 hay una primera sobre los pasionarios, que se recompusieron; otra entre 1965 y 1969 en el taller de Antonio Castillo Lastrucci, en la que se repusieron, sobre todo, piezas; y una última en 1988 en el taller de Cayetano González. La del IAPH se realizó entre 2011 y 2012.

La restauración del IAPH tuvo un presupuesto de 137.000 euros, la mayoría aportados por la propia hermandad y se centró en problemas de soporte y policromía, así como fisuras y grietas. En el caso de los ángeles se han reportado pequeñas pérdidas como dedos de algunas de las piezas y parte de la policromía, así como fisuras y grietas menores, también se intervino en los barnices oscurecidos que ocultaban el cromatismo original, además debido a su gran calidad, los ángeles no tenían problemas de ensamblaje en el cuerpo central del paso.

El resultado de la restauración ha sido abiertamente apreciado por la comunidad cofrade desde hace más de una década en «La Madrugá» aunque estos días también pueden acercarse al instituto para conocer la luz oculta que muestran a través de los rayos X estos ángeles de la canastilla del paso, junto a las cuales se exponen también, interesantes radiografías como la de la talla del Nazareno del perdón de Juan de Mesa o el Cristo de la providencia de Montes Oca y el Cristo de la expiración del museo de Marcos Cabrera entre otras.

De esta forma la exposición La imagen revelada se centra en la muestra de las radiografías realizadas a diversas imágenes y demás esculturas de gran peso artístico y patrimonial llevadas a cabo por el IAPH (institución que cuenta con treintaicinco años de experiencia científica artística a sus espaldas junto con sus más de 200 actuaciones de conservación y restauración relacionadas con el arte sacro).

La imagen revelada se puede visitar en la sala expositiva del Claustro de Legos del IAPH, en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, en horario de martes a viernes, de 10 a 13 horas y de 17 a 20 horas; sábados, de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas; y domingos y festivos, de 11 a 14 horas. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de mayo y tiene entrada libre.

 

 

Bibliografía:

GovClipping. (2025, abril 17). El IAPH revela la luz oculta de los ángeles del paso del Gran Poder de Sevilla. Recuperado de https://govclipping.com/es/andalucia/press_release/2025-04-17/992170-iaph-revela-luz-oculta-angeles-paso-gran-poder-sevilla

Fuente de la Imagen destacada: https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/cultura/203727/ConsejeriadeCulturayDeporte/GranPoder/angeles/paso/iaph/luz/sevilla/arte/restauracion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.