¡Hola colorás y coloraos!
Quizás el título os ha confundido un poco, pero a lo largo de este artículo, entenderéis el porqué de él.
El arte y la cultura andaluza no se limitan a las sevillanas, la Semana Santa, el Carnaval o las ferias, y aunque todo esto forma parte de nuestra esencia, hay otras formas de transmitir, contar y emocionarse, como lienzos con distintas técnicas utilizadas, pigmentos, materiales como el pan de oro y pinceladas, creados por jóvenes que buscan poder organizar exposiciones en las que sus obras estén disponibles al público, son pocos los que consiguen obtener este privilegio en el que hay tan poco apoyo institucional.

Hoy, desde el punto de vista de David Fabre Heredia, artista andaluz y estudiante de Bellas Artes, nos adentraremos en la experiencia que él vivió para poder organizar su exposición, sin mecenas y sin becas, ya que respondió muy amablemente a la siguiente entrevista:
Marta: ¿Cómo surgió la idea de esta exposición?
David: Pues la tuve en mente desde hace un par de años cuando participé con mi academia de Jerez de la Frontera.
M: ¿Qué temas o inquietudes atraviesan las obras que presentas?
D: En cuanto a las temáticas, comparten el vínculo, o más bien el sentimiento, atribuido al oro, la plata o el cobre, alejándose de ese valor económico.
M: ¿Cuál fue tu proceso creativo? ¿Empezaste por una idea concreta o fue evolucionando sobre la marcha?
D: Pues fui evolucionando sobre la marcha, me centré en poder desarrollar mi propia pincelada a través de estudios de otros artistas como Sorolla o René Lalique.
M: ¿Qué técnicas o materiales has utilizado, y por qué?
D: Las técnicas que usé fueron muy variadas, acuarelas, acrílicos, óleo, pero lo más destacado fue el uso del mixtión y pan de oro, cobre, plata.
M: ¿Hay alguna obra que sientas especialmente ligada a tu historia personal o a tu entorno?
D: Concretamente, la obra de mi sobrino “Ancor” y la de “Trashumancia” donde mi abuela recién fallecida me ayudó a ponerle el nombre.
M: ¿Crees que tu exposición dialoga, directa o indirectamente, con el patrimonio andaluz?
D: De hecho, sí, tanto las escenas costumbristas como lo es un ganado siendo trasladado o una sevillana.
M: ¿Qué papel juega tu identidad andaluza en tu forma de crear?
D: Pues siempre pienso desde atrás, me explico ¿qué diría mi madre?, o ¿qué opinaría mi abuela de esta obra?
M: ¿Has tomado referencias del arte, la arquitectura o las tradiciones de Andalucía en tus obras?
D: Joaquín Sorolla, aunque no fuera originario de nuestra tierra sí vivió una temporada en Andalucía, y, además, siempre procuró tener una esencia de propia identidad.
M: ¿Qué lugar andaluz te inspira como artista, ya sea por su historia, estética o simbolismo?
D: Sevilla es un patrimonio precioso que me da inspiración y alegría para poder crear mis obras y, por supuesto, Cádiz y Jerez, no existen lugares más ideales que estos.
M: ¿Qué crees que tiene el arte andaluz que lo hace único, incluso hoy?
D: Pues creo que es el entorno, la humildad, esos momentos que compartimos cuando estamos con amigos, ya sea en casa o en la calle y nos sale esa risa involuntaria.
M: Como artista joven, ¿sientes que formas parte de una nueva generación que quiere repensar el arte andaluz?
D: Desde luego, el arte sigue innovando, no puedo posicionar más a una generación que a otras, pero siento que llegan cambios que nunca se habían visto, eso sí, tengo que admitir que me atrae mucho más el arte figurativo que el conceptual.
M: ¿Crees que el arte puede ser una herramienta para preservar o resignificar nuestro patrimonio?
D: Mi propia obra personal busca eso y creo que es algo que todos los artistas tenemos en cuenta, no crear por crear sino con una función.
M: ¿Qué espacios o iniciativas crees que hacen falta en Andalucía para que artistas jóvenes como tú puedan crecer?
D: Pues más patrocinio para los artistas emprendedores y más becas para los que realmente nos hacen faltan serían unas posibilidades medidas en mi opinión.
M: ¿Te gustaría que tus obras formaran parte del patrimonio cultural del futuro?
D: Sí, les dedico mucho tiempo, aunque tengo que admitir que en algunas he jugado con lo efímero, debido al óxido del pan de oro, cobre y plata, se van a ir tornando para recordar el valor del tiempo que es lo más importante que tenemos.
M: ¿Qué esperas que el público sienta o piense al recorrer tu exposición?
D: Intriga sería una de las sensaciones que me gustaría que sintieran, no sé si podría generar también el síndrome de Stendhal.
M: ¿Tienes planes futuros relacionados con el arte y tu identidad andaluza?
D: Pues me gustaría poder tener mi propio estudio y galería y poder vivir de esto. Además de seguir participando en certámenes de pintura rápida y desarrollar más mi carrera personal.
M: ¿Dónde podemos seguir tu trabajo o ver más de tus creaciones?
D: En Instagram @heredisismos_dhf, y para recibir algún encargo o más información trabajosfabreheredia@gmail.com.
David es un artista que ha tenido la suerte de poder realizar una exposición, pero tal y como él dice, hace falta más patrocinio para los artistas emprendedores y becas para las personas que lo necesitan. El título ¡Qué nos cuelguen!, busca ser una llamada de atención, los artistas emergentes quieren que efectivamente les cuelguen en las galerías, museos y exposiciones, no que les dejen colgados en el olvido, sin tener oportunidad de obtener visibilidad.
La pelota está en nuestro tejado, ya está en las manos de la población andaluza ayudarles. Como amantes de la cultura debemos buscar que esta se renueve con nuevas voces y creadores, diferentes perspectivas que enriquezcan el patrimonio andaluz, ya que como bien sabemos, la historia no es estática y la actualidad se representa en el arte. ¿Y vosotros, queréis un patrimonio que represente la actualidad, o que se remita a la historia pasada?