¡Hola, colorás y coloraos! Volvemos a Sevilla, una ciudad que respira tradición y cultura, donde cada piedra o edificio nos cuenta una amplia historia. Recuperar y hacer visible ese pasado, especialmente aquellas partes menos conocidas o más controversiales, necesita de memoria histórica y de un amplio estudio cultural. Un ejemplo de esto lo encontramos en la recién reurbanizada calle Mateos Gago, donde el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, en coordinación con el Distrito Casco Antiguo, ha llevado a cabo una iniciativa para señalizar el trazado de la antigua muralla de la Judería, desaparecida tras lo ocurrido en 1391.

Delegados de Hábitat Urbano y Casco Antiguo leen el QR de la placa instalada

La Judería de Sevilla fue, durante muchísimo tiempo, un barrio variado y próspero, hogar de una importante comunidad judía que convivía con la población cristiana de la ciudad del momento, que formaba la mayoría en comparación con las personas de otras religiones. Este barrio, como muchos otros barrios judíos medievales, estaba delimitado y protegido por una muralla propia, que servía tanto de defensa como para diferenciar zonas dentro de la propia ciudad. Hoy en día, pasa, en parte, por lugares como la calle Fabiola y ocupa, más o menos, unas 15 hectáreas. El año 1391 fue un año especialmente relevante en la historia de la Judería de Sevilla y para las comunidades judías que habitaban aquí. Los disturbios antijudíos que estallaron en junio de ese año en Sevilla, instigados por el arcediano Ferrán Martínez, tuvieron consecuencias devastadoras. La Judería fue asaltada, sus habitantes fueron masacrados o forzados a dejar su religión y el barrio acabó siendo destruido, como resultado. Al final, tras esos conflictos, su muralla perdió su función y se fue borrando del paisaje urbano con el tiempo.

Siglos después, en el siglo XXI, cuando iban a reurbanizar una de las calles más emblemáticas del centro histórico, la calle Mateos Gago, los encargados piensan en rescatar del olvido este fragmento de la historia sevillana. La iniciativa de señalizar el trazado de la antigua muralla sirve para hacer visible esa realidad pasada en el presente. No se intenta reconstruir la muralla física, sino marcar su antigua ubicación y dimensiones en el propio pavimento de la calle, de manera que quienes pasen por allí sepan que ahí antes había una muralla como esa.

La forma en que se ha llevado a cabo esta señalización es simple y práctica. Al delinear el suelo se recrea el trazado y la anchura aproximada de la muralla desaparecida, después, para compaginar la marcación física, se han instalado dos placas informativas en el pavimento con códigos QR que enlazan la información detallada sobre la historia de la muralla y del barrio de Santa Cruz (que surgió sobre los terrenos de la antigua Judería). Así, cualquier persona puede aprender este pedacito de historia de Sevilla solo con tener un móvil al alcance, algo muy sencillo a día de hoy. El hecho de que hayan decidido hacer este “trabajo extra” con tal de educarnos y hacernos la historia de la ciudad más accesible tiene un fuerte valor simbólico e histórico: por un lado, de nuevo, recupera la memoria de la antigua Judería de Sevilla y, por otro, enriquece la experiencia urbana al permitir imaginar el pasado y entender la evolución de la ciudad. Además, destaca el papel del urbanismo como medio para preservar y difundir el patrimonio, integrando la historia en el diseño actual del espacio público. Así, es mucho más divertido e interesante salir a caminar, ¿verdad?

 

Bibliografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.