¡Hola, colorás y coloráos! ¿Os habéis enterado? Un extraordinario descubrimiento arqueológico en el Tholos de Montelirio, ubicado en Valencina de la Concepción de la provincia de Sevilla, ha proporcionado un avance sin precedentes en lo que sabemos sobre las redes comerciales durante la Edad del Cobre (Calcolítico) en la península ibérica, que, sorprendentemente, eran muy amplias y complejas. El hallazgo, unas 270.000 cuentas de collar elaboradas en gran parte con conchas marinas, ha sido recuperado de un tholos gigantesco (una estructura funeraria megalítica) y su análisis arroja nueva luz sobre la organización social y económica de las comunidades que habitaron esta región hace más de 4.500 años.
Cuentas prehistóricas
El yacimiento de Valencina de la Concepción es uno de los complejos megalíticos más grandes de Europa, pues se extiende por cientos de hectáreas y en él se encuentran numerosas estructuras funerarias que indican que hubo un gran grupo de habitantes en la zona durante el Calcolítico Pleno (aproximadamente entre el 3200 y el 2500 a.C.). Concretamente, la investigación se ha centrado en la Estructura 10023-10032. El volumen del material recuperado es, sin duda, lo que más ha sorprendido: cerca de 270.000 cuentas de collar, que, aunque la mayoría están fragmentadas, existe la posibilidad de reconstruirlas. La inmensa mayoría de estas cuentas (más o menos el 95%) están hechas de conchas de Conus, mientras que otras están hechas de otros materiales como caliza, o malaquita, pero la clave para entender lo que esto supone para nosotros es la procedencia de estas conchas. Las especies de Conus identificadas en las cuentas no son locales del interior de Andalucía, sino que proceden de las costas atlánticas y mediterráneas. Además, gracias a un análisis detallado de las conchas y los procesos de manufactura se ha descubierto que fueron recolectadas en regiones costeras, transportadas hasta el interior, y, luego, transformadas en cuentas mediante procesos de talla y perforación. La presencia de tal cantidad de material exótico, traído desde tan lejos, demuestra la existencia de rutas de intercambio efectivas y duraderas a lo largo del tiempo.
El estudio, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Historia, junto a diversas universidades españolas (Sevilla, Granada, Huelva, Valladolid, País Vasco) e instituciones internacionales de Alemania y Francia, ha utilizado técnicas de análisis no destructivas para sonsacar todos los datos que nos pudieran ofrecer. La labor de documentar, clasificar y analizar esta gran cantidad de pequeñas piezas ha sido monumental, pues se han necesitado varios años para finalizarlo todo.
La presencia de estas cuentas en un contexto funerario y localizadas en un tholos como este de tan grandes dimensiones nos muestra que estos objetos no eran simplemente adornos de uso cotidiano, sino que poseían un gran valor simbólico, ya que todo apunta a que formaban parte del ajuar funerario de personas o grupos de élite que muy probablemente indica la fuente de riqueza, prestigio y poder social que les brindaban estos intercambios comerciales. Pero no solo eso, sino que también sugiere que existiera una producción y distribución a gran escala de estas cuentas y, quizá, hubieran talleres especializados en la creación de estas joyas en el yacimiento o cerca de él.
Bibliografía
- OKDiario. (2024, abril 10). El hallazgo en Sevilla de 270.000 cuentas confirma la existencia de un comercio prehistórico. https://okdiario.com/historia/hallazgo-sevilla-270-000-cuentas-confirmar-existencia-comercio-prehistorico-14231907
- Diario de Sevilla. (2024, abril 18). Valencina, el pueblo sevillano que viaja a Nueva York como referente del Calcolítico. https://www.diariodesevilla.es/provincia/valencina-pueblo-sevillano-nueva-york-calcolitico_0_2003333596.html