¡Hola, colorás y coloraos! ¿Conocéis a los Cantores de Híspalis? Es un grupo sevillano que ha marcado un antes y un después en la historia de Andalucía hasta el punto de que se han vuelto los iconos de gran parte de nuestras festividades con su música. Su gran trayectoria no es solo la historia de un éxito musical, sino también el reflejo de una pasión extraordinaria por nuestras raíces andaluzas.
Cantores de Híspalis
Cantores de Híspalis como grupo nació en Salamanca en 1976, bajo el nombre de Los Macarenos. Los integrantes originalmente eran Juan Luis Calceteiro (apodado Juani), José Antonio Rúa, Ricardo Pujol y Rafael Ojeda (conocido como Falín). Poco después se unió Pascual González, reemplazando a Ricardo Pujol, y con él, el grupo pasó a llamarse Cantores de Híspalis, pues decidieron darle un homenaje a la ciudad que se convertiría en su fuente de inspiración, cariño y, por supuesto, en su escenario principal. En un principio, su música no eran únicamente sevillanas, sino canciones protesta. Su primer álbum, Cosas de mi tierra (1978), fue grabado en Suiza por las restricciones que había en España en esa época. Aún así, consiguieron avanzar en su camino musical sin problemas. La buena acogida de una sevillana en uno de sus conciertos les inspiró a continuar por ese género y así fue cómo se especializaron en este hasta nuestros días. Sus letras se han centrado sobre todo en temas amorosos, tradicionales, en la Semana Santa y, por supuesto, de la Feria de Abril. Es más, sus sevillanas se han vuelto himnos de fiestas tradicionales, romerías y ferias por toda España e incluso del extranjero.
La década de los 80 fue la época de auge por excelencia de los Cantores de Híspalis. Álbumes como A nuestro aire (1982), con Cantaré, y El carrusel de la alegría (1983) los lanzaron a la fama, pero fue con Adelante (1984) cuando alcanzaron el nivel de leyenda, pues se podría decir que es una de sus obras maestras y, además, el disco más vendido del año.
Los Cantores de Híspalis no se limitaron a seguir los cánones establecidos, sino que aprovecharon su creatividad e ilusión por innovar y experimentaron con arreglos nuevos, incorporaron elementos orquestales y prestaron especial atención a los detalles en sus producciones. De este esfuerzo nació el álbum Danza (1988), un trabajo ambicioso en el que participaron con la Orquesta Filarmónica de Londres y que les hizo ganar el premio Gold Premium «La Voz de su Amo» de la Sociedad Fonográfica Europea.
A pesar de su separación temporal a mediados de los 90, el grupo volvió en el 2000 con Pascual González y Cantores de Híspalis, y probaron que su pasión por la música y su conexión con el público seguían intactas a pesar de todo. Aunque la trayectoria ha tenido momentos difíciles, como el fallecimiento de Falín en 2008 o el de Pascual, el más reciente, el grupo ha sabido sobreponerse y seguir adelante, manteniendo viva la llama de las sevillanas y su unión como compañeros en este trayecto.
Hoy en día, los Cantores de Híspalis siguen innovando y un ejemplo reciente es su nuevo espectáculo: El Mesías, una gran obra de temática espiritual que narra la vida de Jesús de Nazaret a través de la música y la palabra y esto nos sirve para ver que los Cantores de Híspalis son mucho más que un simple grupo musical, son parte de la identidad cultural de Andalucía.
Bibliografía
- Canal Sevillanas. (s.f.). Cantores de Híspalis. https://www.canalsevillanas.com/artistas/cantores-de-hispalis/cantores-de-hispalis.php
- Escena en Sevilla. (s.f.). Cantores de Híspalis. https://www.escenaensevilla.es/artistas/cantores-de-hispalis#google_vignette
- Canal Sur. (2021, marzo 24). Sevillanas de Cantores de Híspalis (1991) [Entrada de blog]. https://blogs.canalsur.es/documentacionyarchivo/sevillanas-de-cantores-de-hispalis-1991/
- Ayuntamiento de Jerez. (s.f.). Cantores de Híspalis. https://www.jerez.es/evento-simple-portada/cantores-de-hispalis