¡Hola, colorás y coloraos! ¿Cuántos personajes de películas o series con acento conocéis? ¿A que son personajes súper secundarios o que únicamente se dedican a aportar unas risas? Como hemos podido notar, es casi imposible encontrar un personaje con acento regional que no cumpla estas características… Y este es un melón que Sandra Morales Ruiz ha abierto hace poco. Esta historiadora jerezana, que ha ganado renombre gracias a su presencia en redes sociales y su participación en programas de televisión como El condensador de fluzo de La 2, ha puesto sobre la mesa un debate necesario y complicado: el del acento andaluz en los medios de comunicación y su percepción.

La jerezana Sandra Morales

Con su acento andaluz marcado y sin complejos, Sandra Morales se ha convertido en una divulgadora muy seguida en redes. Sin embargo, por alguna razón, su naturalidad al hablar en un registro formal y en un medio de gran alcance ha generado todo tipo de reacciones, para variar. Además de una buena cantidad de mensajes de apoyo por mostrar con orgullo su identidad lingüística, han surgido también críticas que, en ocasiones, rozan lo que muchos llaman «andalufobia». Estos comentarios que cuestionan su conocimiento de la lengua o sugieren que debería «hablar bien» muestran los prejuicios arraigados sobre los acentos no normativos y la creencia de que solo existe una única forma «correcta» de hablar en los medios. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre el papel de los acentos en la configuración de la identidad y la representatividad en el espacio público. Al fin y al cabo, durante años, la prevalencia de un castellano neutro en los medios pudo transmitir, consciente o inconscientemente, la idea de que otras formas de hablar eran menos válidas o apropiadas para ciertos contextos, especialmente los de divulgación o informativos.

El “fenómeno Sandra Morales” y este debate demuestran que la sociedad actual demanda una mayor pluralidad, representación y autenticidad en los medios. La audiencia valora positivamente la cercanía y la diversidad lingüística, pues reconoce lo rica culturalmente hablando que es España.

En este sentido, figuras como Sandra Morales son muy importantes para nosotros como icono o figura de referencia. Esto es porque ella está abriendo camino para que otras personas con acentos regionales se sientan representadas y animadas a no renunciar a su forma de hablar, está desafiando los estereotipos y contribuyendo a normalizar la diversidad de acentos en ámbitos donde antes no era común verlos.

La discusión en torno al acento de Sandra Morales también muestra la necesidad de una mayor educación y concienciación sobre la diversidad lingüística de nuestro país. Es muy importante entender que las distintas variaciones del castellano, incluyendo el andaluz con sus características fonéticas únicas como el ceceo o el seseo, son tan válidas y ricas como cualquier otra y que ninguna prevalece sobre otra, pues todas albergan la identidad cultural e historia de quien las habla.

 

Bibliografía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.