¡Hola, colorás y coloraos!

¿Sabíais que Jaén reúne la mayor concentración de castillos de la península ibérica y una de las mayores de Europa? Con un total de 237 fortificaciones, el territorio, a menudo obviado entre las opciones turísticas andaluzas, puede ofrecer una a amplia gama de edificaciones medievales para los aficionados y los más curiosos.

La razón de ser de esta profusión ha de buscarse en los siglos de historia medieval que vieron alzarse atalayas, murallas y castillos con el fin de proteger las fronteras; Jaén constituyó un emplazamiento estratégico y fronterizo entre cristianos y musulmanes.

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta con el mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad de España y también la mayor inversión por parte de turistas en su oferta cultural, pero, con todo, el inmenso patrimonio de Jaén se encuentra infravalorado si se compara con el aliciente de consumo cultural que se propaga desde otras comunidades, turísticamente más favorecidas.

Para fomentar el interés en estas fortificaciones, desde la misma Diputación de Jaén se elaboraron en 2004 una serie de rutas e itinerarios con distintas temáticas y caracterizaciones que facilitarían el consumo turístico de estos bienes aparentemente “desperdigados”, dotándolos de cohesión y sentido para el visitante. Ha de tenerse en cuenta que muchos de estos castillos y fortificaciones se encuentran bajo la jurisdicción territorial de municipios pequeños que, aunque pueden tener y de hecho tienen cierto atractivo turístico, no cuentan con un soporte de difusión mediático poderoso que los ponga en valor. Es entonces importante la labor de la diputación a la hora de trazar no solo rutas para ver estos castillos y fortificaciones, sino además proveerlas de recomendaciones acerca del alojamiento y actividades de interés turístico cultural que ofrecen los pueblos a los que están adscritos.

En la página web de Castillos y Batallas del reino de Jaén nos encontramos con seis itinerarios con su propio relato: De Al-Ándalus al Renacimiento, que va desde Santa Elena a Sabiote; Campos de Batalla, que abarca desde la batalla de las Navas de Tolosa a la batalla de Lapera en 1936; Centinelas de la Sierra, que ofrece, como su nombre indica, un itinerario por las fortificaciones de las sierras jaezanas que favorecen los miradores; el Corazón del Reino, que ayuda a comprender el paso del dominio musulmán al cristiano dentro de la provincia; Castillos entre Olivos, que tienen al paisaje de olivar como común denominador, y Camino de la Frontera, que sigue el proceso de avance castellano.

https://youtu.be/zlNqfdEfqu

Bibliografía:

García Rodríguez, I. (2017). Los castillos de Jaén, propuesta de guía turística. https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/33b49388-3fd0-4bbb-b305-737cc945b8f2/content

Jaén Paraíso Interior (2004).  Castillos y batallas. https://www.jaenparaisointerior.es/es/castillos-y-batallas/inicio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Universidad Pablo de Olavide que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.