Un modelo de rutas para la recolección de residuos sólidos domiciliarios: un caso de estudio
DOI:
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7820Palabras clave:
logística, Optimización, Reciclaje, residuos sólidosResumen
La gestión integral de residuos sólidos a nivel domiciliario involucra una logística de recolección adecuada para el aprovechamiento por parte de los recuperadores. El objetivo del presente estudio fue optimizar el recorrido para el acceso a los residuos en puntos estratégicos de la ciudad de Manizales (Colombia), además de analizar las características cualitativas relacionadas con un proceso de sensibilización del personal ejecutor. La integración de los insumos numéricos y variables de estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del algoritmo de optimización ruta más corta, mientras la matriz DOFA fue implementada para analizar las condiciones de satisfacción operacional. Los resultados generaron una reducción en los recorridos del 62,5% de los casos, obteniéndose ahorros de hasta 28,61% de kilómetros transitados diariamente por los recuperadores. Asimismo, se identificaron que los factores como la topografía y el clima inciden directamente en las actividades de recolección.
Descargas
Citas
Amin, S., Khandaker, M. K., Jannat, J., Khan, F., & Rahman, S. Z. (2023). Cooperative environmental governance in urban South Asia: implications for municipal waste management and waste-to-energy. Environmental Science and Pollution Research International, 30(26), 69550-69563.
https://doi.org/10.1007/s11356-023-27152-5
Asefi, H., Shahparvari, S., & Chhetri, P. (2019). Integrated Municipal Solid Waste Management under uncertainty: A tri-echelon city logistics and transportation context. Sustainable Cities and Society, 50, 101606.
https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101606
Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Pearson Educación.
Bustos-Rosales, A., Herrera del Canto, L. E., & Zamora Dominguez, A. R. (2014). Selección de rutas de distribución multiobjetivo para productos perecederos en el mercado de exportación. Publicación Técnica, 410. https://trid.trb.org/view/1366455
Calderón, J., Borja, R., & Tapia, B. (2016). RUTA OPTIMA-Implementar métodos de búsqueda para encontrar la ruta más corta entre dos ciudades capitales de Ecuador. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/profile/John-Calderon-Ortega/publication/303819191_RUTA_OPTIMA_ENTRE_DOS_CIUDADES_CAPITALES_DE_ECUADOR/links/5755a09408ae0405a5754bc8/RUTA-OPTIMA-ENTRE-DOS-CIUDADES-CAPITALES-DE-ECUADOR.pdf (Original work published 2016)
Campo-Agredo, C. (2017). Desarrollo de modelos de predicción sobre el hurto a personas en Bogotá a partir del análisis y aplicación de algoritmos en Base de datos. [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/eb8371cc-80f2-4259-a53a-27d6680f253d
Chandomí-Castellanos, E., Escobar-Gómez, E. N., Velázquez-Trujillo, S., De León, H. R. H., Patricio, M. P., & Pérez, C. V. D. C. (2019). Modelo para la determinación de la ruta más corta con funciones experimentales para arcos difusos. Research in Computing Science, 148(8), 317-330.
https://doi.org/10.13053/rcs-148-8-24
Chen, R., Fan, R., Wang, D., & Yao, Q. (2023). Exploring the coevolution of residents and recyclers in household solid waste recycling: Evolutionary dynamics on a two-layer heterogeneous social network. Waste Management , 157, 279-289.
https://doi.org/10.1016/j.wasman.2022.12.030
Correa-Orozco, L. M., Alvarez Posada, G. A., & Matos Fernandez, Y. (2021). Rellenos sanitarios en Colombia, ¿una solución o un problema? https://repository.ces.edu.co/handle/10946/5359
De Manizales, A. (n.d.). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Manizales. Retrieved December 6, 2022, from https://manizales.gov.co/RecursosAlcaldia/201512232000439309.pdf
De residuos sólidos en Colombia., I. de E. P. D. del C. 1. D. T. Q. I. el D. y. E. del T. (n.d.). Tratamiento de residuos sólidos en el marco del servicio público de aseo. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/20210806-entregable-1-v5-definitiva_0.pdf
Dickson, E. M., Hastings, A., & Smith, J. (2023). Energy production from municipal solid waste in low to middle income countries: a case study of how to build a circular economy in Abuja, Nigeria. Frontiers in Sustainability, 4:1173474, 1-13.
https://doi.org/10.3389/frsus.2023.1173474
Dominguez, A., & Richard, J. (2018). Reducción de costos en las instalaciones de redes eléctricas usando árboles de expansión mínima en una edificación de la región Áncash - 2018 [Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://www.repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3364
Fadhullah, W., Imran, N. I. N., Ismail, S. N. S., Jaafar, M. H., & Abdullah, H. (2022). Household solid waste management practices and perceptions among residents in the East Coast of Malaysia. BMC Public Health, 22(1), 1.
https://doi.org/10.1186/s12889-021-12274-7
García-Campoverde, H. (2022). Aplicación del problema de ruteo de vehículos capacitados en la ciudad de Piura [Universidad Nacional de Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3426
García, J. J. B., Hernández, E. H., & Aleksovski, D. (2013). El problema del enrutamiento de vehículos. Propuestas para la búsqueda del camino más corto. Aplicación al entorno docente y Pymes. Rect@, 4(1), 25-42.
Gelves, O. M., Alarcón, E. P., Puentes, N. B., & Turmequé, K. A. S. (2021). Diseño de una red de ciclo rutas para la ciudad de Bogotá D.C por medio del método de árbol de mínima de expansión. Cuaderno Activa, 13(1), 73-80.
González, C., & Nataly, J. (2018). Caracterización de la red logística de la empresa Mineralex ubicada en el municipio de Paz del Río- Boyacá [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2619
Hashemi-Amiri, O., Mohammadi, M., Rahmanifar, G., Hajiaghaei-Keshteli, M., Fusco, G., & Colombaroni, C. (2023). An allocation-routing optimization model for integrated solid waste management. Expert Systems with Applications, 227, 120364.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2023.120364
Henao, M. I. R., & Betancur, J. A. A. (2006). Planificador de rutas turísticas basado en sistemas inteligentes y sistemas de información geográfica RUTASIG. Revista Avances En Sistemas E Informática, 3(2), 43-48.
Herrera, L. M. M., & Corona, R. M. (2007). Un árbol de expansión mínima en la Bolsa Mexicana de Valores. Revista de Administración, Finanzas. https://ideas.repec.org/a/ega/rafega/200708.html
Hillier, F. S., & Lieberman, G. J. (2003). Introducción a la Investigación de Operaciones, 5textordfeminine. Edición, McGrawHill. Interamericana de México, SA de CV, México.
Jaramillo, G., Liliana, H., & Zapata Márquez, M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Retrieved December 6, 2022, from https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColombia.pdf
Jourdain, C., & Zwolinski, P. (2015). Optimization of a Non-Hazardous Integrated Solid Waste Processing Line. Procedia CIRP, 29, 674-679.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2015.02.083
Kouassi, H. K., Murayama, T., & Ota, M. (2022). Life Cycle Analysis and Cost-Benefit Assessment of the Waste Collection System in Anyama, Cote d'Ivoire. Sustainability, 14(20), 13062. https://doi.org/10.3390/su142013062
Luz, I., Guevara Ortega, M., & Bogotá, C. (n.d.). Nodos en corredores logísticos estratégicos que articulan el transporte terrestre de mercancías en Colombia utilizando modelos de grafos. Retrieved December 6, 2022, from https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/10121/OsorioHugo2020.pdf?sequence=2
Mahmoud, A., Taha, Y., Meece, L. E., Bavry, A. A., & Ahmed, M. M. (2022). Effect of Angiotensin II Antagonism on Gastrointestinal Bleeding in Patients With Left Ventricular Assist Devices: A Systematic Review and Meta-Analysis. ASAIO Journal, 68(12), 1470-1474.
https://doi.org/10.1097/MAT.0000000000001688
Martínez-Bentancor, M., & Mones, P. (2020). Evolutividad en la estructura de precios de la economía uruguaya: una visión desde el análisis redes y árboles de expansión mínima. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/31708
Molayzahedi, S. M., & Abdoli, M. A. (2022). A new sustainable approach to integrated solid waste management in Shiraz, Iran. Pollution, 8(1), 303-314.
Nd, C. (2017). Estudio Nacional del Reciclaje y los Recicladores Informe condensado Aluna Consultores Limitada Informe condensado del Estudio Nacional de Reciclaje. https://www.academia.edu/32386899/Estudio_Nacional_del_Reciclaje_y_los_Recicladores_Informe_condensado_Aluna_Consultores_Limitada_Informe_condensado_del_Estudio_Nacional_de_Reciclaje
Noguera, K., & Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 34(132), 347-356.
https://doi.org/10.18257/raccefyn.34(132).2010.2455
Oyedotun, T. D. T., Moonsammy, S., Oyedotun, T. D., Nedd, G. A., & Lawrence, R. N. (2021). Evaluation of waste dynamics at the local level: The search for a new paradigm in national waste management. Environmental Challenges, 4, 100130.
https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100130
Peña-Orozco, D. L., Universidad del Valle, Buga - Colombia, Urueña-Villamil, J. F., González-Valencia, L. A., Universidad del Valle, Buga - Colombia, & Universidad del Valle, Buga - Colombia. (2016). Diseño de una red logística para una comercializadora ferretera en el centro del Valle del Cauca. ENTRAMADO, 12(1), 304-330.
https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23130
Purwani, A., Hisjam, M., & Sutopo, W. (2020). Municipal solid waste logistics management: A study on reverse logistics. AIP Conference Proceedings.
https://doi.org/10.1063/5.0000676
Reyes-Morales, N. (2016). Modelo de optimización de programación de rutas para una empresa logística peruana usando herramientas FSMVRPTW. Industrial Data, 19(2), 118.
https://doi.org/10.15381/idata.v19i2.12847
Rojas-Avendaño, M. C. (2022). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la generación energía en Bogotá [Fundación Universidad de América]. http://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/8899
Rozo-Ostos, B. A. (2018). Optimización exacta para el problema de selección de tiendas y ruteo de compras sostenible para consumidores en grandes ciudades. http://hdl.handle.net/1992/45149
Singh, R. K., Yabar, H., Mizunoya, T., Higano, Y., & Rakwal, R. (2014). Potential benefits of introducing integrated solid waste management approach in developing countries: A case study in Kathmandu city. Journal of Sustainable Development in Africa, 7(6), 70.
https://doi.org/10.5539/jsd.v7n6p70
Taha, H. A. (2004). Investigación de operaciones 7a edición. Pearson Educación.
Velásquez, K. T. M., & de Jesús Bedoya Osorio, A. (2009). El Papel de los Residuos Sólidos, En la Solución de Problemas Ambientales. Economía Autónoma. Servicios académicos Intercontinentales, Issue 3. https://ideas.repec.org/a/erv/eaeaea/y2009i32.html
Villalba-Ferreira, M., Dijkstra, G., Scholten, P., & Sucozhañay, D. (2022). The effectiveness of inter-municipal cooperation for integrated sustainable waste management: A case study in Ecuador. Waste Management, 150, 208-217.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paola Marcela Alzate Montoya, Lina Clemencia Bustamante Gutiérrez , Angela María Alzate Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.