Maridos y clientes:
los vínculos sexoafectivos de las travestis y trans sudamericanas que habitan en el AMBA
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.6474Paraules clau:
vinculos sexoafectivos, migraciones, travesti/trans, identidad de género, Argentina, métodos cualitativos, prostitución, sociabilidadResum
El artículo analiza los diferentes tipo de vínculos sexoafectivos que las travestis/trans sudamericanas constituyen luego de afianzar la migración en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) durante los años 2017-2019. Estos vínculos, por lo general, se gestan con clientes y maridos tanto en el ejercicio de la prostitución/trabajo sexual como en la socibilidad nocturna y poseen consecuencias importantes en la adaptación de las migrantes en la sociedad receptora. Las travestis/trans se desplazan como consecuencia de las diversas hostilidades que vivencian en sus países de origen al querer expresar sus identidades de género. Al insertarse en el AMBA, intentan acceder a derechos, mejorar sus recursos económicos y entablar sociabilidades de diferentes carácter, entre ellas vínculos sexoafectivos con varones cisgénero. El enfoque del artículo es cualitativo y el método utiizado fue la Teoría Fundamentada que permitió confeccionar un muestreo teórico que contuvo 44 entrevistas en profundidad. Además se realizaron observaciones participantes en diferentes espacios en los que esta población ejerce la prostitución/trabajo sexual y se relaciona con fines recrativos. La información fue procesada y analizada mediante el método de la comparación constante permitiendo delinear categorías, propiedades y dimensiones que se realizaron con el soporte del programa informático Atlas ti versión 8.3. Se halló que en los vínculos sexoafectivos constituidos por esta población se superponen los afectos y el dinero. Además, son vínculos fluidos porque los clientes pueden devenir en vínculos de noviazgo o viceversa y en los que pueden observarse un conjunto de características, a saber: experimentación de la sexualidad, consumo de drogas, acompañamiento mutuo, violencia de género e intercambios monetarios.
Descàrregues
Referències
Barreda, V. (1993). Cuando lo femenino está en otra parte. Revista de antropología y Ciencias Sociales, 27-32. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1124.
Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. Maffía, D. (comp.). Sexualidades Migrantes. Género y Transgenero. (pp. 127-137). Buenos Aires: Scarlett Press.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2008). El oficio de sociólogo. Buenos Aires Siglo XXI.
Buriticá, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La Manzana de la Discordia, 8(2), 71-86. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1541. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v8i2.1541
Fernández, J. (2004): Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Figari, C. (2008). Heterosexualidades masculinas flexibles. En Pecheny, M., Figari, C. y Jones, D. (Eds.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. (pp. 97-122). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Hakim, C. (2012). El capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Buenos aires: Debate
Kulick, D. (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226461014.001.0001 DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226461014.001.0001
López Murcia, M. L. (2010). A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (12), 147-165.
Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona: Egales.
Morcillo, S. (2017). Contrabando de afectos, fugas de capitales y otros desplazamientos. Relaciones de sexo comercial más allá de las fronteras de la prostitución. Cadernos Pagu (49). https://doi.org/10.1590/18094449201700490015 DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201700490015
Pelúcio, L. (2005). Na noite nem todos os gatos são pardos: notas sobre a prostituição travesti. Cadernos pagu, (25), 217-248. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200009 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200009
Pelúcio, L. (2011). Amores perros. sexo, paixão e dinheiro na relação entre espanhóis e travestis brasileiras no mercado transnacional do sexo. En Adriana Piscitelli, Gláucia Oliveira Assis & José Miguel Neto Olivar (Orgs.). Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil. (pp. 185-224). Campinas: UNICAMP/PAGU.
Rivero Sierra, F. (2011). "Formas "tangibles" e "intangibles" de discriminación. Aportes para una formalización teórico conceptual" en Pizarro, C. Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. (pp. 269-292). Buenos Aires: Ciccus.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Suárez, M. (2006). Identidades en los límites Un enfoque antropológico: el caso de las travestis callejeras de Buenos Aires. (Tesis de licenciatura publicada). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Teixeira, F. (2011). "Juízo e Sorte: enredando maridos e clientes nas narrativas sobre o projeto migratório das travestis brasileiras para a Itália", en: Piscitelli, Adriana; Glaucia, de Oliveira Assis y José Miguel, Nieto Olivar (orgs.), Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil. (pp. 225-262). Campinas: UNICAMP/PAGU.
Vartabedian, J. (2014). Sobre travestis, clientes y maridos: género y sexualidad en la construcción de las identidades de travestis brasileñas trabajadoras del sexo, en Revista de Antropología Social nº 23: 237-261. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46736 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46736
Viveros Vigoya, Mara; Fuller, Norma y Olavarría, José (2001). Hombres e identidades de género. Investigaciones desde América Latina. Bogotá: Editorial El Malpensante.
Viveros Vigoya, M. (2011). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Presentado en III Seminario internacional sobre familia, Manizales, Colombia.
Zelizer, V. (2013). Sobre la negociación de la intimidad. En Rodrigo Cordero Vega (editor). Formas de comprender el presente (pp. 91-106). Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2023 Ramiro Nicolas Perez Ripossio

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)