De Perú y Nueva Granada. Lienzos enrollables americanos en las Carmelitas Descalzas de Antequera.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10575

Palabras clave:

Tornaviaje, Lienzos enrollables, Pintura virreinal, Siglo XVIII, Antequera, Málaga

Resumen

Este artículo se centra en el estudio de una tipología pictórica escasamente estudiada, los conocidos como lienzos enrollables o de estuche. Para ello presentamos tres ejemplos localizados en el convento de Carmelitas Descalzas de Antequera (Málaga), provenientes de diferentes virreinatos americanos, concretamente de Perú y Nueva Granada. Dos de ellos se corresponden con los retratos oficiales de dos indianos malagueños, Juan José de Villaluenga y Marfil y José de Carrión y Marfil; mientras que el último es un lienzo devocional en el que se representa la imagen de san José con el Niño Jesús. Además, para enriquecer y ampliar el campo de estudio mencionamos otros lienzos enrollables encontrados en la ciudad de Antequera que atribuimos a talleres andaluces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Segovia Portillo, Universidad de Granada, España

Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Ha disfrutado de la Beca de Iniciación a la Investigación para estudiantes de grado del plan propio de la Universidad de Granada y la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Esto le ha permitido iniciarse en el mundo de la investigación centrándose en el tornaviaje artístico y el arte virreinal americano. Asimismo, ha participado en varios congresos como las V Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín. “Otros espacios, otros tiempos. Reflexiones sobre la construcción del espacio en España a lo largo de los siglos” o el VI Simposio Internacional Jóvenes Investigadores del Barroco Iberoamericano. “Continuidades y Rupturas”. En este último ha formado parte de su comité organizador, concretamente colaborando desde la secretaría técnica.

Citas

Alcalá, Luisa Elena. “Gathering at the Ahuehuete Tree: A conversation piece.” En The Significance of the Small Things: Essays in Honour of Diana Fane, editado por Luisa Elena Alcalá y Ken Moser, 14-21. Madrid: Ediciones el Viso, 2018.

Alcalá, Luisa Elena. “El concepto de distancia en el estudio del arte virreinal.” Latin American and Latinx Visual Culture 3, no. 3 (2021): 87-98. https://doi.org/10.1525/lavc.2021.3.3.87.

Ballesteros Torres, Pedro. “Universitarios Alcalaínos en las Audiencias Americanas. Siglo XVI-II.” Estudios de Historia Social y Económica de América, no. 9 (1992): 191-212.

Barriga Calle, Irma. Patrocinio, Monarquía y poder: el glorioso patriarca señor San Joseph en el Perú Virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2010.

Blum, Dilys E. “Los textiles en las colonias iberoamericanas.” En Revelaciones: Las artes en América Latina, 1492-1829, coordinado por Joseph J. Rishel y Suzane L. Stratton Pruitt, 148-156. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Bruquetas Galán, Rocío. “De Camariñas a Cuzco La imagen de Nuestra Señora del Monte Farelo, protectora de navegantes.” En Tornaviaje. Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópolis, editado por Fernando Quiles García, Pablo Francisco Amador Marrero, y Martha Fernández, 491-509. Sevilla/Santiago: Enredars y Andavira, 2020.

Burkholder, Mark. A. y Donald S. Chandler. Biographical Dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Londres: Greenwood Press, 1982.

Camacho Martínez, Rosario. Inventario artístico de Málaga y su provincia. Vol. 2. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, 1985.

Clavijo García, Agustín. “Pintura colonial en Málaga y su provincia.” En Andalucía y América en el siglo XVIII: actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, editado por Bibiano Torres

Ramírez y José Jesús Hernández Palomo, 89-118. Huelva: Universidad de Santa María de la Rábida, 1985.

Contreras-Guerrero, Adrián. “III. Las travesías del arte 1. Los equipajes indianos 2. La plata de Indias: piedad y demostración social.” En Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España, coordinado por Rafael López Guzmán, 229-255. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021.

Contreras-Guerrero, Adrián. “Aquellas ‘curiosidades de Yndias’.” En Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España, coordinado por Rafael López Guzmán, 79-101. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021.

Contreras-Guerrero, Adrián y Camilo Andrés Moreno Bogoya, coords. Pintura y escultura en las colecciones de la Catedral de Bogotá y su Capilla del Sagrario. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá, 2023.

Cort´´es Guzmán, Alejandra. “Obra comentada: Miguel Cabrera. San José y el niño, siglo XVIII.” En Miguel Cabrera. Las tramas de la creación, coordinado por Verónica Zaragoza, 30. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.

Crouch, Megan. “Case Study of The Divine Shepherdess Painting.” CeROArt, no. EGG 4 (2014). Consultado el 31 de julio de 2024, https://doi.org/10.4000/ceroart.4093.

Fernández De Córdoba, Pedro. Memoria interesante para servir a la historia de las persecuciones de la Iglesia en América: por un amante de Truxillo y de su obispo. Lima: Por Don Manuel Peña, 1821.

González Suárez, Federico. Historia general de la República del Ecuador. Vol. 5. Quito: Imprenta del Clero, 1891.

Justo Estebaranz, Ángel. “Arte quiteño en España.” En Arte quiteño más allá de Quito, editado por Alfonso Ortiz Crespo y Adriana Pacheco Bustillos, 295-311. Quito: FONSAL, 2010.

López Guzmán, Rafael “El viaje de San José a América. Entre el patrocinio político y la actividad artesanal.” En Iberoamérica en perspectiva artística: transferencias culturales y devocionales, editado por Inmaculada Rodríguez Moya, María de los Ángeles Fernández Valle y Carme López Calderón, 207-226. Castellón; Universidad Jaime I, Servicio de Publicaciones, 2016.

Mejías Álvarez, María Jesús. “Poder y devoción entre Quito y Vélez-Málaga. A propósito de un cáliz donado en 1783.” En El tesoro del lugar florido: estudios sobre la plata iberoamericana. Siglos XVI-XIX, coordinado por Juan Haroldo Rodas Estrada, Nuria Salazar Simarro y Jesús Paniagua Pérez, 569-578. León: Universidad de León, 2017.

Ortega y Sagrista, Rafael. “Don José Carrión y Marfil, obispo de Trujillo y abad de Alcalá la Real (1746-1827).” Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, no. 15 (1985): 43-104.

Ortiz Crespo, Alfonso. Guía de arquitectura. Ciudad de Quito. Vol. 2. Quito/Sevilla: Junta de Andalucía, 2004.

Paniagua Pérez, Jesús. “Arte quiteño en algunos lugares de España.” En Arte quiteño más allá de Quito, editado por Alfonso Ortiz Crespo y Adriana Pacheco Bustillos, 313-337. Quito: FONSAL, 2010.

Pezzi Cristóbal, Pilar. “La Real Congregación del Dulce Nombre de Jesús de Vélez-Málaga.” En Actas del VIII Congreso Nacional del Dulce Nombre de Jesús, coordinado por Salvador David Pérez González y María José Sánchez Rodríguez, 157-175. Álora y Alhaurín el Grande: Hermandades y Cofradías del Dulce Nombre de Jesús, 2022.

Phips, Elena, Johanna Hectht, y Cristina Esteras Martín. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530–1830. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2004.

Redondo Pérez, Eduardo. “Correspondencia a la vía reservada del obispo malagueño José Carrión y Marfil.” En El reino de Granada y el Nuevo Mundo: V Congreso Internacional de Historia de América, mayo de 1992, 707-714. Vol. 1. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1994.

Romero Benítez, Jesús. Guía Artística de Antequera. Antequera: Caja de Ahorros de Antequera, 1989.

Romero Benítez, Jesús. El Museo Conventual de las Descalzas de Antequera. Antequera: Ayuntamiento de Antequera y Centro Municipal de Patrimonio Histórico, 2008.

Ruiz Gutiérrez, Ana. El galeón de Manila [1565-1815] Intercambios culturales. Granada: Universidad de Granada, 2016.

Solano, Sergio Paolo. “Entre pinceles y armas Pablo Caballero Pimientel, pintor y capitán de milicias pardas en Cartagena de Indias, siglo XVIII.” Amauta 10, no. 20 (2012): 25-29.

Torres, Pedro de. Excelencias de S. Joseph, varon divino, patriarca grande, esposo purissimo de la Madre de Dios, y altissimo Padre Adoptivo del Hijo de Dios. Sevilla: por los Herederos de Thomàs Lopez de Haro, 1710.

Wuffarden, Luis Eduardo. “Catálogo: Pedro José Bravo de Lagunas y Castilla.” En La colección Petrus y Verónica Fernandini. El arte de la pintura en los Andes, editado por Ricardo Kusunoki Rodríguez, 156-165. Lima: Museo de Arte de Lima, 2015.

Descargas

Publicado

2024-12-16

Cómo citar

Segovia Portillo, M. (2024) «De Perú y Nueva Granada. Lienzos enrollables americanos en las Carmelitas Descalzas de Antequera»., Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (30), pp. 90–111. doi: 10.46661/atrio.10575.

Número

Sección

Artículos