Vestir a la morisca para el juego de cañas. Símbolo, significado y estudio de su indumentaria (ss. XV-XVI).

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10772

Palabras clave:

Juegos de cañas, Marlota, Capellar, Albornoz, Indumentaria siglo XVI, Moriscos

Resumen

Partiendo de la indumentaria usada en los juegos de cañas, se analizan las relaciones culturales entre musulmanes y cristianos en la península ibérica (ss. XV-XVI). El objetivo es revalorizar la importancia que la cultura material tiene para el conocimiento de la historia y toma como referencia las ropas características de los cristianos que se vestían “como moros” para participar en los citados juegos de cañas: almaizar, marlota, capellar y borceguíes. El estudio pormenorizado de estas piezas al amparo de los patrones encontrados, junto a su presencia en documentos de la época, conduce hasta un inesperado hallazgo estrechamente relacionado con la microhistoria, como es, por un lado, el papel que la cultura material tiene en el conocimiento de la historia y, por otro, las coincidencias entre comunidades, hasta ahora, entendidas como antagónicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Serrano Niza, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España

Licenciada en Filología Árabe por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Filología Árabe por la Universidad de La Laguna donde actualmente es Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos. Cuenta en su haber una amplia trayectoria investigadora. Entre los galardones obtenidos, se encuentra el IV Premio Ibn Al-Abbar de Investigación con su obra, El proyecto lexicográfico de Ibn Sidah (Onda,1999). La lexicografía como base de trabajo y, principal línea de investigación, le permite profundizar en diferentes campos conceptuales, entre ellos, la indumentaria, otra de sus líneas de trabajo con resultado de numerosas publicaciones. Desde hace más de una década está vinculada a proyectos de investigación interdisciplinares en los que su investigación trata de aportar nuevos datos es aspectos de indumentaria y espacios domésticos.

Citas

Alcega, Juan de. Libro de geometría, práctica y traça el cual trata de lo tocante al oficio de sastre. Madrid: Guillermo Drouy, 1580.

Andúxar, Martín de. Geometria y trazas pertenecientes al oficio de sastres: donde se contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos. Madrid: Imprenta del Reyno, 1640.

Corriente, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos, 1999.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: por Luis Sanchez, impressor del Rey N. S., 1611.

Códice de trajes (h. 1500-1599). Manuscrito. Biblioteca Nacional de España. Signatura Res/285. Consultado el 24 de abril de 2024. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052132&page=1.

Dozy, Reinhart. Dictionnaire détaillé des noms des vêtements chez les arabes. Amsterdam: J. Muller, 1845.

Dozy, Reinhart y Engelmann Willem Herman. Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe. Amsterdam: Apa-Oriental Express, 1982.

Münzer, Jerónimo. Viaje por España y Portugal. Madrid: Ediciones Polifemo, 1991.

Pezzi, Elena. El vocabulario de Pedro de Alcalá. Almería: Editorial Cajal, 1989.

Pérez de Hita, Ginés. Guerras Civiles de Granada, 2ª parte. Madrid: s. E., 1731.

Rocha, Francisco de. Geometria y traça perteneciente al oficio de sastres: donde se contiene el modo y orden de cortar todo género de vestidos. Valencia: Pedro Patricio Mey, 1618.

“Título XIII: de los trages y vestidos, y uso de muebles y alhajas.” En Novisima Recopilación de las Leyes de España, Dividida en XII libros, en que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1755, 182-200. T. III, libros 6 y 7. Madrid: s. E., 1805-1807.

Vega, Lope de “El primer Fajardo.” En Enrico Di Pastena, coord. Comedias de Lope de Vega, vol. II, edición de Jorge García López, 969-11087. Milenio: Lérida, 2008.

Fuentes bibliográficas

Bernis, Carmen. “Modas moriscas en la sociedad cristiana española.” Boletín de la Real Academia Española, no. 144 (1959): 199-239.

Bernis, Carmen. Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.

Bernis, Carmen. Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. II. Los hombres. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979.

Bernis, Carmen. El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Ediciones el Viso, 2001.

Birriel Salcedo, Margarita. “Las moriscas del reino de Granada. Repensando el conflicto étnico-religioso desde el género.” En Una vida dedicada a la universidad. Estudios en Homenaje al profesor José Manuel de Bernardo Ares, coordinado por Carlos Martínez Shaw, 151-170. Córdoba: Uco press, 2019.

Broncano, Fernando. Espacios de intimidad y cultura material. Madrid: Ediciones Cátedra, 2020.

Cardaillac, Louis. Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640). Madrid, México, Buenos Aires: Fondo de la cultura económica, 1977.

Caro Baroja, Julio. Los moriscos del reino de Granada. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1957.

Díez Jorge, María Elena. “Under the same mantle: the women of the ‘Other’ through images of Moriscas.” IL Capitale Culturale. Studies on the value of Cultural Heritage, no. 6 (2017): 49-86.

Díez Jorge, María Elena. “A la manera morisca: imágenes de la alteridad.” Conferencia, 1 de diciembre de 2021. Publicada el 2 de diciembre de 2021, por el Museo Nacional del Prado. YouTube, 1:31:07. https://www.youtube.com/watch?v=oJk0wgcLU-k.

Fernández Fernández, José Antonio. “El baquero infantil en la corte española de los Habsburgo (1556-1665).” Hipógrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, no. 7-2 (2019): 743-767. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.53.

Fernández Fuster, Juan Manuel y Juan Carlos Fernández-Truan. “Génesis de los juegos de cañas como juegos de combate.” En Sport and violence. Actas del X Congreso de Historia del Deporte, coord. José Antonio Aquesolo Vegas, 1-21. Sevilla: CESH; Universidad de Pablo de Olavide Sevilla, 2006.

Franco Llopis, Borja y Francisco J. Moreno Díaz del Campo. Pintando al converso. La imagen del morisco en la península ibérica (1492-1617). Madrid: Ediciones Cátedra, 2019.

Gallego y Burín, Antonio y Alfonso Gámir Sandoval. Los moriscos de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Granada: Universidad de Granada, 1968.

González Marrero, María del Cristo. La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”, 2005.

Irigoyen, Javier. “Moros vestidos como moros”. Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Bellaterra, 2018.

López Poza, Sagrario. “Emblemática aplicada y artificios de la cultura visual en los juegos caballerescos del Siglo de Oro.” En Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, dirigido por José Mª Díez Borque y coordinado por María Inmaculada Osuna Rodríguez y Eva Llergo, 413-462. Madrid: Visor, 2010.

Martínez Ruiz, Juan. Inventarios de bienes moriscos del Reino de Granada (siglo XVI). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972.

Martínez Ruiz, Juan. “Ropas y ajuar de mudéjares granadinos (1493).” Revista de Dialectología y tradiciones populares, no. 38 (1983), 119-134.

Menéndez Pidal, Ramón. España y su historia. Madrid: Ediciones minotauro, 1957.

Mezquita Mesa, Teresa. “El Códice de Trajes de la Biblioteca Nacional.” Revista Goya, no. 346 (2014): 16-41.

Muzzarelli, María Giuseppina. Le regole del lusso. Aparenza e vita quotidiana dal Medioevo all’etá moderna. Bolonia: Il Molino, 2020.

Serrano-Niza, Dolores. “Moriscas granadinas en comunidad (emocional). Indumentaria y ritos en el espacio doméstico (ss. XV-XVI).” En Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI. Editado por María Elena Díez Jorge, 279-307. Gijón: Ediciones Trea, 2022.

Muzzarelli, María Giuseppina. “El secuestro de una caja de costura en 1562. Retales para elaborar una historia de los moriscos a través de una marlota.” Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, no. 23-2 (2023): 721-744. https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.07.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Serrano Niza, D. (2025) «Vestir a la morisca para el juego de cañas. Símbolo, significado y estudio de su indumentaria (ss. XV-XVI). », Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 80–102. doi: 10.46661/atrio.10772.

Número

Sección

Artículos