Dressing “a la morisca” (in the Moorish Fashion) for the Game of Reeds. Symbol, Meaning and Study of their Clothing (15-16th Centuries).
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.10772Keywords:
Game of Reeds, Marlota, Capellar, Albornoz, 16th Century Clothing, MoorishAbstract
Based on the clothing used in the juegos de cañas (game of reeds), this paper analyzes the cultural relations between Muslims and Christians in the Iberian Peninsula (XV-XVI Centuries). Its purpose is to reassess the importance that material culture has for the understanding of history, and it takes as a reference the characteristic clothes of the Christians who dressed “as Moors” to participate in the game of reeds: almaizar (gauze veil worn by moors), marlota (Moorish tunic), capellar (Moorish hooded cape), and borceguíes (leather boots). The detailed study of these pieces under the shelter of the found patterns together with their presence in documents of the time, leads to an unexpected finding closely related to microhistory, as it is, on the one hand, the role that the material culture has in the understanding of history and, on the other hand, the coincidences between communities, until now, understood as antagonistic.
Downloads
References
Alcega, Juan de. Libro de geometría, práctica y traça el cual trata de lo tocante al oficio de sastre. Madrid: Guillermo Drouy, 1580.
Andúxar, Martín de. Geometria y trazas pertenecientes al oficio de sastres: donde se contiene el modo y orden de cortar todo genero de vestidos. Madrid: Imprenta del Reyno, 1640.
Corriente, Federico. Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos, 1999.
Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid: por Luis Sanchez, impressor del Rey N. S., 1611.
Códice de trajes (h. 1500-1599). Manuscrito. Biblioteca Nacional de España. Signatura Res/285. Consultado el 24 de abril de 2024. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052132&page=1.
Dozy, Reinhart. Dictionnaire détaillé des noms des vêtements chez les arabes. Amsterdam: J. Muller, 1845.
Dozy, Reinhart y Engelmann Willem Herman. Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe. Amsterdam: Apa-Oriental Express, 1982.
Münzer, Jerónimo. Viaje por España y Portugal. Madrid: Ediciones Polifemo, 1991.
Pezzi, Elena. El vocabulario de Pedro de Alcalá. Almería: Editorial Cajal, 1989.
Pérez de Hita, Ginés. Guerras Civiles de Granada, 2ª parte. Madrid: s. E., 1731.
Rocha, Francisco de. Geometria y traça perteneciente al oficio de sastres: donde se contiene el modo y orden de cortar todo género de vestidos. Valencia: Pedro Patricio Mey, 1618.
“Título XIII: de los trages y vestidos, y uso de muebles y alhajas.” En Novisima Recopilación de las Leyes de España, Dividida en XII libros, en que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1755, 182-200. T. III, libros 6 y 7. Madrid: s. E., 1805-1807.
Vega, Lope de “El primer Fajardo.” En Enrico Di Pastena, coord. Comedias de Lope de Vega, vol. II, edición de Jorge García López, 969-11087. Milenio: Lérida, 2008.
Fuentes bibliográficas
Bernis, Carmen. “Modas moriscas en la sociedad cristiana española.” Boletín de la Real Academia Española, no. 144 (1959): 199-239.
Bernis, Carmen. Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962.
Bernis, Carmen. Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos. II. Los hombres. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979.
Bernis, Carmen. El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Ediciones el Viso, 2001.
Birriel Salcedo, Margarita. “Las moriscas del reino de Granada. Repensando el conflicto étnico-religioso desde el género.” En Una vida dedicada a la universidad. Estudios en Homenaje al profesor José Manuel de Bernardo Ares, coordinado por Carlos Martínez Shaw, 151-170. Córdoba: Uco press, 2019.
Broncano, Fernando. Espacios de intimidad y cultura material. Madrid: Ediciones Cátedra, 2020.
Cardaillac, Louis. Moriscos y cristianos. Un enfrentamiento polémico (1492-1640). Madrid, México, Buenos Aires: Fondo de la cultura económica, 1977.
Caro Baroja, Julio. Los moriscos del reino de Granada. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1957.
Díez Jorge, María Elena. “Under the same mantle: the women of the ‘Other’ through images of Moriscas.” IL Capitale Culturale. Studies on the value of Cultural Heritage, no. 6 (2017): 49-86.
Díez Jorge, María Elena. “A la manera morisca: imágenes de la alteridad.” Conferencia, 1 de diciembre de 2021. Publicada el 2 de diciembre de 2021, por el Museo Nacional del Prado. YouTube, 1:31:07. https://www.youtube.com/watch?v=oJk0wgcLU-k.
Fernández Fernández, José Antonio. “El baquero infantil en la corte española de los Habsburgo (1556-1665).” Hipógrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, no. 7-2 (2019): 743-767. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.53.
Fernández Fuster, Juan Manuel y Juan Carlos Fernández-Truan. “Génesis de los juegos de cañas como juegos de combate.” En Sport and violence. Actas del X Congreso de Historia del Deporte, coord. José Antonio Aquesolo Vegas, 1-21. Sevilla: CESH; Universidad de Pablo de Olavide Sevilla, 2006.
Franco Llopis, Borja y Francisco J. Moreno Díaz del Campo. Pintando al converso. La imagen del morisco en la península ibérica (1492-1617). Madrid: Ediciones Cátedra, 2019.
Gallego y Burín, Antonio y Alfonso Gámir Sandoval. Los moriscos de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Granada: Universidad de Granada, 1968.
González Marrero, María del Cristo. La Casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”, 2005.
Irigoyen, Javier. “Moros vestidos como moros”. Indumentaria, distinción social y etnicidad en la España de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Bellaterra, 2018.
López Poza, Sagrario. “Emblemática aplicada y artificios de la cultura visual en los juegos caballerescos del Siglo de Oro.” En Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, dirigido por José Mª Díez Borque y coordinado por María Inmaculada Osuna Rodríguez y Eva Llergo, 413-462. Madrid: Visor, 2010.
Martínez Ruiz, Juan. Inventarios de bienes moriscos del Reino de Granada (siglo XVI). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1972.
Martínez Ruiz, Juan. “Ropas y ajuar de mudéjares granadinos (1493).” Revista de Dialectología y tradiciones populares, no. 38 (1983), 119-134.
Menéndez Pidal, Ramón. España y su historia. Madrid: Ediciones minotauro, 1957.
Mezquita Mesa, Teresa. “El Códice de Trajes de la Biblioteca Nacional.” Revista Goya, no. 346 (2014): 16-41.
Muzzarelli, María Giuseppina. Le regole del lusso. Aparenza e vita quotidiana dal Medioevo all’etá moderna. Bolonia: Il Molino, 2020.
Serrano-Niza, Dolores. “Moriscas granadinas en comunidad (emocional). Indumentaria y ritos en el espacio doméstico (ss. XV-XVI).” En Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI. Editado por María Elena Díez Jorge, 279-307. Gijón: Ediciones Trea, 2022.
Muzzarelli, María Giuseppina. “El secuestro de una caja de costura en 1562. Retales para elaborar una historia de los moriscos a través de una marlota.” Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, no. 23-2 (2023): 721-744. https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.07.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Dolores Serrano Niza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.