El imaginario romano en la Sevilla barroca. Pinturas y tapices de los Herrera Melgarejo.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.10973Palabras clave:
Herrera Melgarejo, López de Balmaseda, Diego Ortiz de Zúñiga, Ortices, Roma pontificia, Barroco sevillanoResumen
Los miembros de estas familias Herrera Melgarejo, que vivieron en Sevilla durante el siglo XVII, acopiaron significativas obras de arte, al tiempo que hicieron una importante labor de promoción artística. Beatriz de Herrera Melgarejo y su esposo Diego López de Balmaseda constituyen uno de los referentes de este estudio. El otro lo representa Francisco de Herrera Melgarejo, casado con María Ortiz de Zúñiga de forma que entroncó con el linaje de “los Ortices”, del que también formó parte el ilustre historiador sevillano, Diego Ortiz de Zúñiga. Todos ellos reunieron numerosas obras que ponen de manifiesto la importancia del flujo artístico de procedencia romana hasta Sevilla. Pero también se ha podido verificar la conexión personal de ambas familias con ilustres personajes de la corte pontificia y otros relacionados con la madrileña.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla.
Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid.
Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS), Sevilla.
Fuentes bibliográficas
Asensio, José M.ª. Don Juan de Arguijo. Estudio biográfico. Madrid: Tip. Gutenberg, 1883.
Bejarano Pellicer, Clara. Los Medina. Redes económicas y sociales en torno a una familia de músicos entre el Renacimiento y el Barroco. Sevilla: Diputación Provincial, 2019.
Beltrán Fortes, José. “Las antigüedades en los círculos artísticos y anticuarios de la Sevilla de Juan de Arguijo.” En Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro: Exposición virtual 2015, coordinado por Eduardo Peñalver Gómez y María Luisa Loza Azuaga, 125-146. Sevilla: Universidad, 2017.
Bury, J. B. “Francisco de Holanda and His Illustrations of the Creation.” Portuguese Studies 2 (1986): 15-48.
Caballero Escamilla, Sonia. “Los oratorios privados: espacios y soportes para la devoción y la contemplación (siglos XV y XVI).” Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, no. 23/2 (2023): 773-789. https://doi.org/10.51349/veg.2023.2.09.
Cabrera Martínez, Lourdes. “Los amores de Mercurio y Herse (Según la Fábula de Ovidio).” Temas de estética y arte, no. 26 (2012):103-124.
Calvo Gómez, José Antonio. “La creación intelectual de la monarquía católica. La canonización equipolente de Fernando III (1201-1252) y la investigación eclesiástica sobre su culto inmemorial en el siglo XVII.” Anuario de derecho canónico, no. 7 (2018): 109-159.
Cartaya Baños, Juan. La nobleza de las letras. Don Diego Ortiz de Zúñiga, un historiador en la Sevilla del Seiscientos. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021.
Franco Idígoras, Inmaculada. Catálogo de la colección nobiliaria del Archivo Municipal. El archivo familiar de los Ortiz de Zúñigar. Sevilla: Ayuntamiento, 2000.
García Cueto, David. “Los nuncios en la corte de Felipe IV como agentes del arte y la cultura.” En Centros de poder italianos en la monarquía hispánica: (siglos XV-XVIII), editado por José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez, 1823-1890. Vol. 3. Madrid: Polifemo, Fundación Lázaro Galdiano, Universidad Rey Juan Carlos, 2010.
Gestoso y Pérez, José. “La casa de D. Juan de Arguijo.” Bética II, no. 16 (1914): 7.
Gestoso y Pérez, José. “La casa de D. Juan de Arguijo (conclusión).” Bética II, no. 21 (1914): 10.
Herrera García, Francisco J. “La Catedral de Canarias y sus agentes en Sevilla. La contratación de la custodia procesional (1611-1615).” Anuario de Estudios Atlánticos, no. 62 (2016): 1-20.
Jordán Fernández, Jorge Alberto. “El palacio del marqués de Armunia en Estepa.” Anuario de estudios locales, no. 7 (2020): 176-182.
Justo Estebaranz, Ángel. “Élites quiteñas y mecenazgo pictórico durante el barroco: Las series de la Vida de San Agustín y de los Ejercicios Espirituales.” Potestas, no. 15 (2019): 103-123. https://doi.org/10.6035/Potestas.2019.15.6.
Lleó Cañal, Vicente. “Ut pictura poesis (Pintores y poetas en la Sevilla del Siglo de Oro.” Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, no. 35 (2007): 33-60.
Lopes Veiga, Marcos A. “O Hermetismo e a Arte em Francisco de Holanda. As Imagens das Idades do Mundo e a concepção da criação.” Revista Diálogos Mediterrânicos, no. 15 (2018): 94-111.
López Rodríguez, José Ramón. “En los orígenes del Museo Arqueológico de Sevilla: Dos esculturas thoracatas y la colección de Juan de Córdoba Centurión. Una propuesta de identificación.” SPAL, 26 (2017): 319-337. https://doi.org/10.12795/spal.2017i26.15.
López Torrijos, Rosa. “El techo de la casa del poeta Juan de Arguijo.” En Velázquez y Sevilla, 182-196. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999.
Mallén Herráiz, David. “La colección artística del III Duque de Alcalá: nuevos documentos.” Ars Longa, no. 26 (2017): 111-130. https://doi.org/10.7203/arslonga.26.10958.
Montoto, Santiago. “Antecedentes familiares de Bécquer.” Revista de Filología Española LII (1969): 1-9. https://doi.org/10.3989/rfe.1969.v52.i1/4.792.ç
Navarro, José Gabriel. Contribuciones a la Historia del Arte en el Ecuador. Vol. III. Quito: Tip. y Enc. Salesianas, 1925.
Negro, Angela. La Collezione Rospigliosi. La quadreria e la committenza artistica di una famiglia patrizia a Roma nel Sei e Settecento. Roma: Campisano Editore, 1999.
Ortiz de Zúñiga, Diego. Discvrso genealógico de los Ortizes de Sevilla. Cádiz: Pedro Ortiz, 1670.
Quiles García, Fernando. Por los caminos de Roma. Hacia una configuración de la imagen sacra en el barroco sevillano. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2005.
Quiles García, Fernando. Sevilla y América en el barroco. Comercio, ciudad y arte. Sevilla: Bosque de Palabras, 2009.
Quiles García, Fernando. “Sería por primavera... Sevilla, una ciudad herida (1649).” Cuadernos de los Amigos de Osuna, no. 22 (2020): 37-41.
Ramírez Ruiz, Victoria. “La colección de tapices de los condes de Monterrey.” Libros de la Corte, no. 10 (2015): 30-59.
Ramírez Ruiz, Victoria. “Fortuna y dispersión de las colecciones nobiliares de tapices de los siglos XVI y XVII.” En Humanismo y naturaleza en los tapices de Badajoz & Adenda: ponencias y anejos del Encuentro Internacional de Flandes a Extremadura, editado por Ignacio López Guillamón y César Chaparro Gómez, 110-149. Badajoz: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, 2020.
Ruiz Jiménez, Juan. “Academia literaria de Sevilla,” Historical Sounds Scapes. Consultado el 1 de agosto de 2024. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/286/sevilla.
Sánchez-Cortegana, José María. “Los obradores artísticos sevillanos del siglo XVI: Adaptaciones y cambios para satisfacer los encargos del mercado americano.” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXXV, no. 103 (2013): 177-196. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2013.103.2504.
Vázquez, Juan Theodoro. Crónica continuada de esta provincia de San Agustín del Perú. con estudio previo y notas de Teófilo Aparicio López. Valladolid: Monte Casino, 1991.
Velázquez y Sánchez, José. La cruz del rodeo. Estudio histórico. Sevilla: Librería Española y Extranjera de José María Geofrín, 1864.
Zalama, Miguel Ángel. “En torno a la valoración de las artes: tapices y pinturas en el tesoro de Isabel la Católica.” En Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres, dirigido por Miguel Ángel Zalama y Patricia Andrés González, 15-40. Aranjuez: Doce Calles, 2020.
Zalama, Miguel Ángel. “El triunfo del Tiempo,” El hilo de Ariadna. Consultado el 14 de julio de 2024. https://doi. org/10.58079/cx3l.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fernando Quiles García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.