Alter ego como estrategia identitaria de resistencia frente a estereotipos construidos en torno al imaginario de la mujer latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4492Palabras clave:
arte colombiano, feminismo, resistencia, identidad, inmigraciónResumen
En este texto se analiza el concepto de alter ego (otro yo), como estrategia discursiva utilizada por parte de la artista colombiana Helena Martín Franco, para desmontar los criterios opresores en los que se enmarca la identidad femenina. Teniendo en cuenta que la identidad es un conjunto de rasgos que caracterizan a un sujeto o un colectivo determinado frente a los demás, artistas como Martín Franco, no están conformes con asumir pasivamente los rasgos con los que se define la identidad de su género. Consciente de que la identidad que ejerce es producto de la ficción, creada en el marco de políticas patriarcales, acude a la creación de su propio alter ego como una estrategia de liberación y de resistencia en contra de los criterios opresores. Evidenciando así, la necesidad de resignificar el concepto de la identidad, pues tal como lo había señalado la teoría poscolonial, no es correcto asumir la ‘identidad’ como una categoría inequívoca.
Descargas
Citas
Ballester, Irene. “Perspectivas Feministas en la obra de mujeres artistas latinoamericanas”. En Introitus: Género, Identidad y Poscolonialismo en la Obra de Mujeres Artistas del Caribe Colombiano, 7-8. Cartagena de Indias: Colectivo La Redhada y Centro de Formación de la Cooperación Española, 2010. Catálogo de exposición.
Bauman, Zygmunt. “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad.” En Cuestiones de identidad cultural, compilado por Stuart Hall y Paul Du Gay, 40-68. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu, 2003.
Castro Flórez, Fernando y José Jiménez. “Arte de las Américas.” En Horizontes del arte latinoamericano, 9-15. Madrid: Tecnos, 1999.
Fajardo Hill, Cecilia. “Mi casa no es mi casa: imaginar lo transterritorial.” En Adiós identidad: arte y cultura desde América Latina, editado por Gerardo Mosquera, 3-10. Cáceres: Junta de Extremadura, 2001.
Martín Franco, Helena. “Fritta Caro.” Consultada el 20 de enero de 2018. http://frittacaro.helenamartinfranco.com/es/
Mayayo, Patricia. Historias de mujeres, historias de arte. Madrid: Cátedra, 2003.
McDowell, Linda. Género, Identidad y Lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra, 2000.
Millán Benavides, Carmen, y Ángela María Estrada. Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
Nead, Lynda. El Desnudo Femenino: Arte, Obscenidad y Sexualidad. Madrid: Tecnos, 1998.
Perez Carreño, Francisca. “Institución-arte» e intencionalidad artística.” Enrahonar: quaderns de filosofia. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, no. 32-33, (2001): 151-67.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sandra Patricia Bautista Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.