Juan de Segarra y otros maestros que trabajaron para la casa de Castellar (1617-1670).
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.9534Palabras clave:
Arquitectura, Albañiles, Carpinteros, Mecenazgo, Condes de Castellar, Siglo XVIIResumen
Una buena parte de la arquitectura sevillana del siglo XVII corrió a cargo de maestros albañiles y carpinteros que mantuvieron la tradición mudéjar del ladrillo y el sistema de mampostería, dada la ausencia de canteras de piedra en los alrededores de la ciudad. En este artículo se presentan los nombres de una serie de albañiles y carpinteros –en su mayoría desconocidos hasta el momento– que trabajaron al servicio de los condes de Castellar entre los años 1617 y 1670, a través de las diversas obras y reparaciones que se acometieron en los edificios propiedad de la casa condal o patrocinados por los mismos en la ciudad de Sevilla y en la villa de El Viso. Asimismo se incluye un primer acercamiento a través de las fuentes de la desaparecida casa palacio del conde que existió en la localidad de El Viso del Alcor hasta su destrucción en 1979.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo Ducal de Medinaceli (ADM). Toledo. Fondos: Contadurías de El Puerto-Sevilla, Planos 577 y 580.
Archivo General de Andalucía (AGA). Sevilla. Fondos: Señorío de El Viso. Documentos Andaluces del Archivo Ducal de Medinaceli.
Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPSe). Sevilla. Fondos: Real Audiencia de Sevilla. Pleitos.
Fuentes bibliográficas
Arenillas, Juan Antonio. Del clasicismo al barroco. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2005.
Banda y Vargas, Antonio de la. Las Cinco Llagas. De Hospital a Parlamento de Andalucía. Sevilla: Centro de Publicaciones. Parlamento de Andalucía, 2007.
Cruz Isidoro, Fernando. “Sobre el arquitecto Juan Segarra, teniente de maestro mayor del Concejo Hispalense.” Laboratorio de Arte, no. 8 (1995): 417-429. https://doi.org/10.12795/LA.1995.i08.24. DOI: https://doi.org/10.12795/LA.1995.i08.24
Cruz Isidoro, Fernando. Arquitectura sevillana del siglo XVII. Maestros Mayores de la Catedral y del Concejo Hispalense. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1997.
Cruz Isidoro, Fernando. “Sobre los gremios de albañilería y carpintería en la Sevilla del XVII.” Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, no. 67 (2001): 229-245.
González Moreno, Joaquín. “Ha sido derribado el Palacio del conde de Castellar.” ABC de Sevilla, 29 de diciembre, 1979. Consultado el 12 de diciembre de 2023. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-sevilla-19791229-17.html.
López Martínez, Celestino. Arquitectos, escultores y pintores vecinos de Sevilla. Sevilla: Rodríguez, Giménez y Ca., 1928. Martín Roldán, Ángel. “Una primera aproximación iconográfica de San Francisco de Asís en el Viso del Alcor.” En Actas del XXV curso de Verano del Franciscanismo en Andalucía. San Francisco en el arte y en la literatura (Priego de Córdoba, 18-20 de julio de 2019), coordinado por Manuel Peláez del Rosal y Cayetano Sánchez Fuertes, 387-396. Priego de Córdoba: Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2020.
López Martínez, Celestino. Historia y Arte de la Merced Descalza. Colección Analecta Mercedaria XXXVIII-XXXIX. Roma: Societas Fratrum Editorum Instituti Historici Ordinis de Merced, 2020-2021.
Martínez Ripoll, Antonio. La Iglesia del Colegio de San Buenaventura. Estilo e iconografía. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1976.
Morales, Alfredo José, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera, y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004.
Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla que contienen sus más principales memorias desde el año de 1246... hasta el de 1671. T. IV. Madrid: en la Imprenta Real, por Iuan García Infançon, 1677.
San Cecilio, Pedro de. Annales del Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced. Barcelona: Dionisio Hidalgo, 1669.
Sánchez González, Antonio, ed. El arte de la representación del espacio: mapas y planos de la colección Medinaceli. Huelva: Universidad de Huelva, 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángel Martín Roldán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.