Las esculturas de Belloni y el fútbol uruguayo a lo largo del siglo XX.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.9607Palabras clave:
Escultura, Monumento, Fútbol, Peñarol, Política, BelloniResumen
Como parte importante de la identidad colectiva, jugar a la pelota ha sido y es una de las actividades más importantes de socialización en Uruguay. A lo largo de la primera mitad del siglo XX la escultura nativista de Belloni se transformará en una herramienta sumamente válida como iconografía representativa de este “deporte nacional”, tanto dentro como fuera de las fronteras. La Asociación Uruguaya de Fútbol, conjuntamente con el Club Atlético Peñarol, serán los principales demandantes de su arte, tanto para la elaboración de trofeos y medallas como para la confección de obsequios para los contrincantes extranjeros de turno. Así fútbol y escultura se fusionaron, representando ambos, a su manera, el sentir de nuestra identidad uruguaya.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo José Belloni, propiedad de José Alberto Belloni. Minas, Lavalleja (Uruguay). Archivo digital existente en Anáforas, https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/simple-search?query=belloni.
Fuentes bibliográficas
Adrover, Fernando. “El peronismo y las derechas uruguayas (1947-1955).” Anuario IEHS, no. 1 (2020): 75-99.
“Agasajo a los amigos de siempre: Peñarol.” River, no. 964 (1963): s/n.
Belloni, José. Nuevos Rumbos. 1956. Bronce. Trofeo del Campeonato Sudamericano. Museo del Fútbol del Estadio Centenario, Montevideo. https://www.artnet.com/artists/josé-leoncio-belloni/nuevos-rumbos-tUd9KtX1BdC7LtJs_-rHgQ2.
“Belloni, el Artista del Pueblo.” Suplemento El Día, 28 de junio de 1962. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/46016.
Bouton, Roberto. La vida rural en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2009.
Bozal, Valeriano, coord. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol. 2. Madrid: Visor, 1999.
Caetano, Gerardo. “Ciudadanía y nación en el Uruguay del Centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista.” Iberoamericana. America Latina - España - Portugal, no. 39 (2010): 161-175.
Caruso, Juan. “Portada del suplemento dominical.” El Día, 2 de agosto de 1964. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/46016.
Ferrer Vidal, Clara Eugenia. “La otra mirada. La reinterpretación y resignificación de la obra de arte. Una interpretación personal.” Tesis de grado en Bellas Artes, Universitat Politécnica de Valencia, 2020.
Hasicic, Germán. “La construcción de la rivalidad River-Boca: símbolos, discursos y rituales del hinchismo en el proceso de popularización del fútbol.” Mediaciones, no. 17 (2016): 36-55. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.12.17.2016.36-55.
Marchesi, Aldo. “Viejas discordias en nuevos contextos.” La Diaria, 31 de octubre de 2011. Consultado el 12 de abril de 2017. https://ladiaria.com.uy/articulo/2011/10/viejas-discordias-en-nuevos-contextos/.
Quintela, Guido. “Colombes 1924: El triunfo celeste y sus usos políticos.” Cuaderno de Historia, no. 14, (2013): 15-30.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Damiano Tieri Marino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.