Juan de Alcántara and the Cathedral of Guadalajara in the Viceroyalty of New Spain.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.10892Keywords:
Juan de Alcántara, Architecture, Cathedral, Guadalajara, New Spain, 16th CenturyAbstract
The definitive cathedral of Guadalajara in the diocese of New Galicia began in the last third of the 16th century, essentially completed in 1618. Among the staff in charge of the management of the work, the name of Juan de Alcántara is located during the first construction phase, holding the position of architect and foreman of the church. Despite being one of the most outstanding masters of the time in that territory, the known data about his participation in the construction work is reduced, and somewhat vague about those related to his identity. Based on these and other new documentary news, an approach has been made to rectify his figure, which has allowed us to expand the information about the beginning of the building, as well as to analyze and clarify aspects of his intervention and professional trajectory.
Downloads
References
Archivo del Cabildo Metropolitano de la Arquidiócesis de Guadalajara (ACMAG). Guadalajara, Jalisco. Fondo: Libros de Actas Capitulares.
Archivo General de Indias (AGI). Sevilla. Fondos: Contratación; Guadalajara; Indiferente.
Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara (AHAG). Guadalajara, Jalisco. Fondos: Gobierno, serie Cabildo y Secretaría.
Archivo Histórico del Instituto de Investigaciones Estéticas (AHIIE). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. Fondo: Colección Toussaint.
Fuentes bibliográficas
Bérchez, Joaquín. “Iglesia catedral de Guadalajara.” En Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América, 1550-1700, coordinado por Luisa Elena Alcalá, 257-261. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999. Publicado en conjunto con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museo de América en Madrid, 23 de noviembre de 1999-12 de febrero de 2000.
Berlin, Heinrich. “Arquitectura y arquitectos coloniales de Oaxaca: la catedral.” Archivo Español de Arte 52, no. 207 (1979): 307-328.
Berlin, Heinrich. “Oaxaca: la iglesia de San Felipe Neri. Noticias de artífices.” Archivo Español de Arte 56, no. 221 (1983): 47-66.
Camacho Cárdenas, Enrique. “Martín Casillas, maestro mayor de la catedral de Guadalajara: nuevos datos y consideraciones sobre su vida y obra en Nueva España.” Anuario de Estudios Americanos 74, no. 1 (2017): 47-70. https://doi.org/10.3989/aeamer.2017.1.02.
Castro Morales, Efraín. “Los maestros mayores de la catedral de México.” Artes de México, no. 182-183 (1975): 137-144.
Cuesta Hernández, Luis Javier. Arquitectura del Renacimiento en Nueva España: “Claudio de Arciniega, maestro Maior de la obra de la Yglesia Catedral de esta ciudad de México”. México: Universidad Iberoamericana, 2009.
Fernández, Martha. Arquitectura y gobierno virreinal: los maestros mayores de la ciudad de México, siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
Fernández Muñoz, Yolanda. “La participación de canteros extremeños en las catedrales novohispanas.” Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, no. 12 (2017): 18-30.
García Fernández, Estrellita. Su construcción, transformaciones y contexto. Vol. 2 de La Catedral de Guadalajara. Su historia y significados, coordinado por Juan Arturo Camacho Becerra. Zapopan, Jalisco: El Colegio de Jalisco, 2012.
Gómez-Moreno, Manuel. Las águilas del renacimiento español. Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1941.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560-1650). Diócesis de Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad de Granada; Diputación Provincial, 1989.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel. Las iglesias de las siete villas. Colomera, Guadahortuna, Illora, Iznalloz, Moclín, Montefrío, Montejicar. Granada: Fundación Rodríguez Acosta, 1989.
López Guzmán, Rafael, y María Luisa Hernández Ríos, coords. Guía artística de Granada y su provincia. T. 1. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.
Marco Dorta, Enrique. “La Catedral de Guadalajara.” En Cuarto centenario de la fundación del obispado de Guadalajara 1548-1948, 177-187. Guadalajara: Artes Gráficas, 1948.
Marco Dorta, Enrique. Fuentes para la historia del arte hispanoamericano. Vol. 1. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1951.
Marías, Fernando. “El problema del arquitecto en la España del siglo XVI.” Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, no. 48 (1979): 173-216.
Marco Dorta, Enrique. El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus, 1989.
Morales Martínez, Alfredo J., y Miguel A. Castillo Oreja. “Ecos de la Catedral de Granada: El influjo de Siloé en las catedrales de Andalucía y América.” En El libro de la Catedral de Granada, coordinado y editado por Lázaro Gila Medina, 291-311. Vol. 1. Granada: Cabildo Metropolitano de la Catedral de Granada, 2005.
Navarro del Castillo, Vicente. La epopeya de la raza extremeña en Indias: Datos biográficos de 6000 conquistadores, evangelizadores y colonizadores. Mérida, Badajoz: Vicente Navarro del Castillo, 1978.
Navascués Palacio, Pedro. Las Catedrales del Nuevo Mundo. Madrid: Ediciones El Viso, 2000.
Palomino y Cañedo, Jorge. Los protocolos de Rodrigo Hernández Cordero, 1585-1590: escribano público de Guadalajara. Guadalajara: Banco Industrial de Jalisco, 1972.
Pizarro Gómez, Francisco Javier. “Aportación extremeña al arte americano.” En Extremadura y América, coordinado por Salvador Andrés Ordaz, 163-180. Madrid: Espasa Calpe España, 1990.
Pizarro Gómez, Francisco Javier. “Nombres propios y datos dispersos para la historia artística y urbana de la ciudad de Puebla (México). (Arquitectura: siglos XVI y XVII).” Norba: Revista de arte, no. 17 (1997): 53-73.
Santoscoy, Alberto. “Historia del Hospital Real de San Miguel en la época colonial.” En Alberto Santoscoy: Obras completas, coordinado por Lucía Arévalo Vargas, 289-324. Vol. 1. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco, 1984.
Toussaint, Manuel. Arte colonial en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Tovar de Teresa, Guillermo. Repertorio de artistas en México. T. 1. México: Grupo Financiero Bancomer, 1995.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Enrique

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.