“El bany de Sa Majestat” in the Moorish Quarter of Xàtiva: Profitability and Preservation of its Heritage Over the Centuries (1382-1599).

Authors

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.11035

Keywords:

Arab bath, hammâm, Xàtiva, Andalusi, Mestre Racional, Moorish Quarter

Abstract

This paper reflects on the unequal Christian approach towards steam baths in the Iberian Peninsula. While laws were enacted in the south against them for religious and political reasons, such a need did not arise in the Valencian territory. Here, the baths were seen as a source of income, which allowed for their continued operation. The study focuses on the bath of the Moorish Quarter of Xàtiva (Valencia), a building that operated until the end of the 16th century. Available accounting records show efforts to maintain it in optimal conditions, ensuring economic benefits for the crown. This analysis reveals how local dynamics in the Levant region differed from those in the rest of the peninsula, where regulations were driven more by ideological than economic motivations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Araceli Moreno Coll, Investigadora independiente, Valencia, España

PhD in Art History from the Universitat de València. Higher Technician in Plastic Arts and Design, specializing in Decoration and Advertising Art, from the Superior School of Art and Design of Valencia. Her research focuses on the study of the Christian perception of Andalusi heritage, both immovable (mosques, steam baths) and movable (textiles, ceramics, other luxury objects). She is interested in the appropriation, adaptation, and rejection of material culture from the 15th to the 17th centuries. Notably, she focuses on the analysis of the representation of textile manufactures with Arabic writing in Modern Age painting, as well as the dispersion and decontextualization of liturgical ornaments made from such silks, due in part to the rise of collecting in the 19th and 20th centuries.

References

Archivo Reino de Valencia (ARV). Valencia: Mestre Racional (MR), Comptes d’Adminstriació, Xàtiva.

Fuentes bibliográficas

Aparisi Romero, Fréderic, Noelia Rangel López, y Vicent Royo Pérez. Xàtiva en temps de Jaume i: expansió i colonització feudal. Xàtiva: Ulleye, 2008.

Ayala, Martín de. Sínodo de la Diócesis de Guadix y de Baza. Estudio preliminar de Carlos Asenjo Sedano. Granada: Universidad de Granada, 1994.

Azuar Ruiz, Rafael, Juan Antonio López Padilla, y José Luis Menéndez Fueyo. “L’edifici del bany àrab del convent de Santa Llúcia (Elx). Origen i evolución (segles XII-XIX).” Festa d’Elx, no. 49 (1997): 21-37.

Azuar Ruiz, Rafael, Juan Antonio López Padilla, y José Luis Menéndez Fueyo. Los baños árabes de Elche. Elche: Ayuntamiento, 1998.

Barceló Torres, Carmen, y Ana Labarta. Archivos moriscos: textos árabes de la minoría islámica valenciana 1401-1608. Valencia: Universitat de València, 2009.

Benito Goerlich, Daniel. “El Palacio del Almirante como modelo de vivienda señorial en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento (s. XIV-XVI).” En Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia, editado por Sonia Daukis Ortolá y Francisco Taberner Pastor, 148-164. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, 2002.

Bonet o’Connor, Isabel. “Una comunitat oblidada: l´aljama sarraïna de Xàtiva a mitjant segle Tretze.” Cendres de juny, no. 1 (1994): 37-48.

Camps García, Concha, y Josep Torró Abad. El palacio y los baños del Almirante. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d’Economia, Hisenda i Ocupació, 2001.

Bonet o’Connor, Isabel. “Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-Rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV.” En Historia de la ciudad II. Territorio, sociedad y patrimonio: una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia, editado por Sonia Daukis Ortolá y Francisco Taberner Pastor, 126-146. Valencia: Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, 2002.

Carboneres, Manuel. Nomenclator de las puertas, calles y plazas de valencia, con los nombres que hoy tienen y los que han tenido desde el siglo XIV hasta el día, noticia de algunas lápidas antiguas y varios datos históricos referentes a dicha ciudad. Valencia: José Peidró, 1873.

Cifuentes, Luis, y Antònia Carré Pons. “Práctica social, saber médico y reflejo literario de la cultura del baño en el contexto catalán medieval.” Anuario de Estudio Medievales 39, no. 1 (2009): 203-222. https://doi.org/10.3989/aem.2009.v39.i1.101.

Díaz López, Julián Pablo. “‘Mueran los perros cristianos’. Textos sobre el Marquesado del Cenete en la década de 1520.” Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, no. 23 (2011): 209-227.

Díez Jorge, María Elena. “Purificación y placer: el agua y la mil y una noches en los baños de Comares.” Cuadernos de la Alhambra, no. 40 (2004): 123-150.

Durán Martínez, José. Perfiles y siluetas. Glosas de mi tierra. Llíria: M. I. Ayuntamiento de Llíria, 1995.

Epalza, Míkel de. “Estructuras y funciones de los baños islámicos.” En Baños árabes en el País Valenciano, editado por Míkel de Epalza, 11-24. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1989.

Espinar-Moreno, Manuel. “Habices de los centros religiosos musulmanes de la alquería de Acequias en 1502.” Anaquel de Estudios Árabes, no. 20 (2008): 57-81.

Ferrer i Mallol, María Teresa. “La morería de Xàtiva (segles XIV-XV).” En Xàtiva, els Borja: una projecció europea, editado por Marià González Baldoví y Vicent Pons Alos, 189-200: Xàtiva: Ajuntament de Xàtiva, 1995. Publicado con una exhibición del mismo título, organizada y presentada en el Museu de l’Almodí, 4 de febrero-30 de abril de 1995.

Ferrando i Francés, Antoni, ed. Llibre del Repartiment de València. Transcrito por Josep Camarena i Mahiques. Valencia: Vicent García, 1984.

Gallego Burín, Antonio, y Alfonso Gámir Sandoval. Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Estudio preliminar de Bernard Vincent. Granada: Universidad de Granada, 1996.

García-Arenal, Mercedes, y Fernando Rodríguez Mediano. “Médico, traductor, inventor: Miguel de Luna, cristiano arábigo en Granada.” Chronica Nova, no. 32 (2006): 187-231.

Garrido García, Carlos Javier. “Los baños moriscos en el reino de Granada a través del ejemplo de los de la diócesis de Guadix de la explotación-control a la prohibición.” Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, no. 27 (2014): 277-296.

Gómez González, Cecilio, y Carlos Vílchez Vílchez. “Baños árabes inéditos de la época almohade (siglos XII-XIII) de la judería de Granada.” En Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española (17-19 de abril de 1985), 545-567. Vol. 3. Zaragoza: Diputación de Aragón, Departamento de cultura, 1986.

Gómez-Moreno, Manuel. Guía de Granada. Granada: Indalecio Ventura, 1892.

González Baldoví, Marià. “Els banys àrabs de Xàtiva i els seus ravals.” En Baños árabes en el País Valenciano, editado por Míkel de Epalza, 133-156. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1989.

Guinot Rodríguez, Enric. “El patrimoni reial al País Valencià als inicis del segle XV.” Anuario de estudios medievales, no. 22 (1992): 581-654. https://doi.org/10.3989/aem.1992.v22.1082.

Guiral-Hadziiossif, Jacqueline. Valencia puerto mediterráneo en el siglo XV (1410-1525). Valencia: Alfons el Magnànim, 1989.

Hinojos Montalvo, José. La morería de Elche en la Edad Media. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1994.

Guiral-Hadziiossif, Jacqueline. “Espacios de sociabilidad urbana en el Reino de Valencia durante la Edad Media.” Acta historica et archaeologica mediavalia, no. 26 (2005): 985-1012.

Izquierdo Benito, Ricardo. “Vida cotidiana y cultura material: el baño en el mundo islámico.” En Luz de sus ciudades: Homenaje a Don Julio Porres Martín-Cleto, dirigido por Ramón González Ruiz, 101-116. Toledo: Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 2008.

Iversen, Reem F. “El discurso de la higiene: Miguel de Luna y la medicina del siglo XVI.” En Morada de la palabra: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, editado por William Mejías López, 892-910. Vol. 1. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2002.

Lerma García, Daniel, y Marcelina Arrazola Saniger. “Los baños árabes y la salud pública en el Islam.” Híades, no. 9 (2004): 307-326.

Llibrer Escrig, Josep Antoni. “De la Llíria medieval a los inicios de la Llíria moderna. Acercamiento a su desarrollo.” En Llíria, historia, geografía y arte: nuestro pasado y presente, coordinado por Jorge Hermosilla Pla, 188-209. Vol. 2. Valencia: Universitat de València, 2011.

López de Coca Castañer, José Enrique. “La ‘conversión general’ del Reino de Granada (1499-1501).” En Fernando II de Aragón, el rey católico, editado por Esteban Sarasa, 519-538. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1996.

López González, Concepción. “Los baños árabes en la medina musulmana de Valencia a través del Llibre del repartiment.” Arché, no. 11-12 (2016-2017): 261-268.

López González, Concepción, y Santiago Máñez Testor. “Revisión y nuevas contribuciones al límite meridional y oriental de la segunda judería de Valencia y fijación de los límites de la tercera y última judería: 1390, 1392 y 1492.” Sefarad 80, no. 1 (2020): 25-54. https://doi.org/10.3989/sefarad.020-002.

Marineo Sículo, Lucio. Obra compuesta por Lucio Marineo Siculo Coronista d[e] sus Majestades de las cosas memorables de España. Alcalá de Henares: Iuan de Brocar, 1539.

Navarro Palazón, Julio, y Pedro Jiménez Castillo. “Arqueología del baño andalusí: notas para su comprensión y estudio.” En Cursos sobre el patrimonio histórico 13, editado por José Manuel Iglesias Gil, 71-114. Santander: Universidad de Cantabria, 2008.

Olmo, José Vicente del. Lithología o explicación de las piedras, sortijas, antigüedades halladas en las cavas que se abrieron para los fundamentos de la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia. Valencia: Bernardo Nogués, 1653.

Orellana, Marcos Antonio. Valencia antigua y moderna. Vol. 1. Valencia: Acción Bibliográfica Valenciana, 1923.

Pelufo, Vicente. “Topografía de Alcira árabe.” Anales del Centro de Cultura Valenciana, no. 19 (1934): 21-30.

Pérez García, Rafael, y Manuel Fernández Chaves. Las élites moriscas entre Granada y el Reino de Sevilla. Rebelión, castigo y supervivencias. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2015.

Porcar, Pere Joan. Pere Joan Porcar, coses evengudes en la ciutat i regne de València: (dietari, 1589-1628). Editado por Josep Lozano. Valencia: Universitat de València, 2012.

Pregmaticas y provisiones de su M. el Rey don Philippe nuestro señor, sobre la lengua y vestidos, y otras cosas que an de hazer los naturales deste Reyno de Granada. Granada: Hugo de Mena, 1567.

Puerta Vílchez, José Miguel. “Poesía, estética y placer en el hammam andalusí.” En Los baños en al-Andalus, editado por Carmen Pozuelo Calero e Inmaculada Cortés Martínez, 65-77. Granada: Fundación El legado andalusí, 2019.

Quesada Morales, Daniel Jesús. “Lavaderos públicos en la Granada del XIX según el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850): Conocimiento de un patrimonio,” e-rph, no. 22 (2018): 148-183. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i22.8216.

Rochwert-Zuili, Patricia, ed. Crónica de Castilla. París: e-Spania Books, 2010. Consultado el 24 de enero de 2021. https://doi.org/10.4000/books.esb.63.

Rubiera Mata, María Jesús. “La familia morisca de los Muley-Fez, príncipes meriníes e infantes de Granada.” Sharq Al-Andalus, no. 13 (1996): 159-167. https://doi.org/10.14198/ShAnd.1996.13.09.

Ruiz Pérez, Ricardo, y José Javier Álvarez García. “Historia de los baños del marquesado del Cenete (Granada) y recuperación arqueológica del caso del Dólar.” Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, no. 27 (2014): 349-414.

Ruiz Somavilla, María José. “Los valores sociales, religiosos y morales en las respuestas higiénicas de los siglos XVI y XVII: el problema de los baños.” Dynamis, 12 (1991): 155-187.

Serrano i Jaén, Joaquim. Una convivencia truncada. Els moriscos al senyoriu d’Elx (1471-1609). Valencia: Afers, 2019.

Torres Balbás, Leopoldo. “Los baños públicos en los fueros municipales españoles.” Al-Andalus, no. 11 (1946): 443-445.

Torres Balbás, Leopoldo. Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Madrid: Real Academia de la Historia, 1954.

Vázquez de Benito, María Concepción, ed. Libro del cuidado de la salud durante las estaciones del año o “Libro de Higiene”. Muḥammad b. ʿAbdallāh b. al-Jaṭīb. Salamanca: Universidad, 1984.

Velázquez Echeverría, Juan. Paseos por Granada y sus contornos ó descripción de sus antigüedades y monumentos. Granada: Nueva de Venezuela, 1814.

Ventura i Conejero, Agustí. Els carrers i les partides de Xàtiva. Estudi històric sobre la toponímia urbana i rural de la ciutat. Vol. 1. Xàtiva: Mateu, 2008.

Viguera Molins, María Jesús. “Los baños andalusíes. Algunas referencias en textos árabes.” En Los baños en al-Andalus, editado por Carmen Pozuelo Calero e Inmaculada Cortés Martínez, 57-63. Granada: Fundación El legado andalusí, 2019.

Vincent, Bernard. “Et quelques voix de plus: de Francisco Núñez Muley à Fatima Ratai.” Sharq Al-Andalus, no. 12 (1995): 131-145. https://doi.org/10.14198/ShAnd.1995.12.06.

Vincent, Bernard. “Les élites morisques grenadines.” En Siglos dorados. Homenaje a Agustín Redondo, editado por Pierre Civil y Agustín Redondo, 1467-1479. Vol. 2. Madrid: Castalia, 2004.

Published

2025-05-12

How to Cite

Moreno Coll, A. (2025) “‘El bany de Sa Majestat’ in the Moorish Quarter of Xàtiva: Profitability and Preservation of its Heritage Over the Centuries (1382-1599). ”, Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 60–79. doi: 10.46661/atrio.11035.

Issue

Section

Articles