The Timote Indigenous Community and its Living Space
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4571Keywords:
Timote ethnic group, indigenous community, vernacular architecture, anthropology of space, ethnographyAbstract
This article seeks to demonstrate how the indigenous community belonging to the Timote ethnic group (located in Paramito Alto in the Miranda Municipality, State of Merida, Venezuela) maintains behavioral patterns particular to their indigenous heritage that are manifested in their beliefs, the way they inhabit their spaces, and the values assigned to them as individuals, as family, and as a community. This article is part of an interdisciplinary research-action-participation study that was carried out from 2002-2005 at the Faculty of Architecture and Art’s Housing Research Center in conjunction with the Faculties of Health and Humanities. The results of this research allowed us to determine the intangible values that are the basis of the community, reflected in the main aspects of their daily life and their home environment. Recent studies (2017) have corroborated the permanence of these values.
Downloads
References
Álvarez, Alexandra, y Thania Villamizar. “La identidad indígena en los Timote de los Andes venezolanos.” FERMENTUN, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, no. 82 (2018): 573-99.
Bastidas Valecillos, Luis. “Las tierras comunales indígenas en la legislación venezolana. Estudio de un caso.” Revista CENIPEC, no. 21 (2002): 47-81.
Bastidas Valecillos, Luis. “Territorialidad y etnohistoria Timote.” FERMENTUN, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, no. 56 (2009): 453-79.
Bate, Felipe. Comunidades Primitivas de Cazadores Recolectores de América. Vol. 2 de Historia General de América. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1983.
Clarac de Briceño, Jacquelin. “Los grupos étnicos venezolanos en la visión de Julio C. Salas y la de investigadores contemporáneos.” Boletín Antropológico, no. 47 (1999): 35-61.
Gordones, Gladys, y Lino Meneses. “El poblamiento prehispánico de la Cordillera Andina de Venezuela.” Boletín Antropológico, no. 60 (2004): 37-71.
Gordones, Gladys, y Lino Meneses. Arqueología de la Cordillera de Mérida. Timote, Chibchas y arawakos. Mérida: Ministerio de la Cultura, Ediciones Dábanatà, 2005.
Instituto Nacional de Estadística. “XIV Censo de población y vivienda 2011. Histórico: Censos de población indígena.” Consultado el 15 de septiembre de 2019. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicos.pdf
Jahn, Alfredo. Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores, 1973.
Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, no. 37, 118. Caracas 12 de enero de 2001.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, no. 38, 344. Caracas 27 de diciembre de 2005.
Pereira, Carlota, y Francis Valero. “La comunidad indígena de El Paramito.” FERMENTUM, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, no. 56 (2009): 497-542.
Pereira Colls, Nory, Nelly Mejía, y Norma Carnevali. “La vivienda indígena de los Timote.” FERMENTUN, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, no. 56 (2009): 474-96.
Rago, Victor. “Breve noticia sobre la diversidad.” Revista Así somos, año 4, no. 9 (2011): 6-7.
Salas, Julio Cesar. Etnografía de Venezuela (Estados Mérida, Trujillo y Táchira). Mérida: Universidad de Los Andes, Dirección de Cultura, 1956.
Samudio A., Edda. “De propiedad comunal a propiedad individual en el escenario agrario republicano de Venezuela. El caso de Timote.” Revista Procesos Históricos, no. 26 (2014): 211-38.
Sanoja, Mario. “Orígen de las fachadas geohistóricas de Venezuela.” Boletín Antropológico, no. 67 (2006): 259-84.
Villamizar, Thania, y Alexandra Álvarez. “La visita cotidiana: un intercambio de afectos, bienes y servicios. Un estudio en la Comunidad indígena Timote en Los Andes Venezolanos.” Consciencia y Diálogo. Anales sobre temas de Ciencias Humanas, no. 5 (2014): 73-92.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Nory Pereira Colls

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.