Some Contributions on the Original Baroque Traces of the Casa de las Cadenas in Cádiz
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.6052Keywords:
Cadiz, Corpus, Baroque, Domestic Architecture, Ponzanelli, Lookout TowerAbstract
The Casa de las Cadenas was built by a merchant on the site of his previous home. The reason was to commemorate the fact that it had provided him shelter from a great storm during the Corpus Christi day procession of 1692. After Charles II had granted him special privilege, he commissioned an important doorway and other marble pieces in Genoa. Inside the tower of one of these doorways, we find Ponzanelli’s signature. Subsequent renovations altered or eliminated substantial traces of the original baroque elements. Nonetheless, some elements have survived the renovations of these walls, while others can be identified in photographic documents. The analysis of this evidence and its comparison with other sources allows us to identify missing characteristics of the original design and to understand the location of the sculptor's signature in an apparently minor spot.
Downloads
References
Fuentes documentales
Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHP). Cádiz. Fondos: Protocolos Notariales, Cádiz; Comisión Provincial de Patrimonio.
Archivo Histórico Municipal de Cádiz (AHM). Cádiz. Fondos: Actas capitulares.
Fuentes bibliográficas
Alonso de la Sierra Fernández, Juan. “La Casa de las Cuatro Torres.” Imagen. La Historia de Cádiz, 9 (1982): 33-44.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan. Las torres-miradores de Cádiz. Serie Arte 2. Cádiz: Ediciones de la Caja de Ahorros de Cádiz, 1984.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, y Lorenzo Alonso de la Sierra. “Datos para el estudio de la policromía en fachadas. El Cádiz Barroco.” Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 3 (1991): 161-170.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, y Lorenzo Alonso de la Sierra. Coords. Iglesias de la diócesis de Cádiz y Ceuta. Guía Artística. Cádiz: Obispado de Cádiz y Ceuta, 2021.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, Lorenzo Alonso de la Sierra, Ana Aranda Bernal, Ana Gómez Díaz, Fernando Pérez Mulet, y Fernando Quiles García. Guía Artística de Cádiz y su Provincia, Bahía de Cádiz, Costa Noroeste, La Janda, Campo de Gibraltar Sierra de Cádiz. Vol. 2. Sevilla: Diputación de Cádiz; Fundación José Manuel Lara, 2005.
Alonso de la Sierra Fernández, Juan, y Francisco Reina Fernández-Trujillo. “La Casa Pinillos, nuevo espacio expositivo para el Museo de Cádiz.” Revista Patrimonio Histórico, no. 84 (2013): 132-133.
Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo. “Aportaciones de Alonso de Vandelvira a la configuración de Cádiz tras el asalto angloholandés de 1596.” Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 25 (1994): 47-60.
Alonso de la Sierra Fernández, Lorenzo, y Guillermo Tovar de Teresa. “Diversas facetas de un artista de dos mundos: Gerónimo Balbás en España y México.” Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 3 (1991): 79-112.
Bustos Rodríguez, Manuel. Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Madrid: Universidad de Cádiz, Sílex, 2005.
Calvo Portela, Juan. “El triunfo de la Eucaristía en algunas estampas de libros litúrgicos españoles de finales del siglo XVI e inicios del XVII.” De Arte 15 (2016): 131-139.
Concepción, Fray Gerónimo de la. Cádiz ilustrada. Emporio del Orbe. Ámsterdam: Imprenta de Joan Bus, 1690.
Conte y Lacave, Augusto. Cádiz del Setecientos. Cádiz: Caja de Ahorros de Cádiz, 1978.
Cruz Isidoro, Fernando. Alonso de Vandelvira (1544-ca.1626/7) Tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001.
Charlo Brea, Luis. “Un humanista gaditano desconocido: Diego Tenorio de León (siglo XVII XVIII).” Revista Gades, no. 17 (1988): 15-34.
Díaz Francés, Maite. J. Laurent, 1816-1886. Un fotógrafo entre el negocio y el arte. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016.
Díaz Rodríguez, Vicente. “El Retablo de Santo Domingo de Cádiz.” Archivo dominicano 16 (1995): 341-360.
Esteban González, José María. Nuestra querida piedra ostionera. Cádiz: Ed. J.M. Esteban, 2020.
Falcón Márquez, Teodoro. Torcuato Benjumeda y la Arquitectura Neoclásica en Cádiz. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos; Diputación Provincial de Cádiz, 1974.
Falcón Márquez, Teodoro. Casas sevillanas. Desde la Edad Media al Barroco. Sevilla: Ed. Maratania, 2012.
Franchini Guelfi, Fausta, y Giuseppe Silvestri. Jacopo Antonio Ponzanelli. Escultore, Architetto, Decoratore. Carrara, 1654-Genova, 1735. Carrara: Associazione Percorsi d’Arte, 2012.
Garófano, Rafael. Cádiz en la fotografía del siglo XIX. Cádiz: Unicaja, 1993.
Garófano, Rafael. La Andalucía del siglo XIX en las fotografías de J. Laurent y Cía. Almería: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1998.
Garófano, Rafael. Cádiz amurallada. Su registro fotográfico. Cádiz: Quorum Editores, 2012.
Gómez Díaz, Ana. Guía Histórico Artística de Sanlúcar. Sanlúcar de Barrameda: A.S.E.H.A, 1999.
Moreau Prieto, Juan. “¿Un caso de solidaridad judeoconversa? Diego de Barrios, Vecino de Cádiz.” Baetica, no. 29 (2007): 367-384.
Pemán Medina, María. “Contribución al estudio de la arquitectura gaditana: el Maestro Afanador.” Archivo Español de Arte 50, no. 198 (1977): 97-119.
Pemán Pemartín, César. El Arte en Cádiz. Madrid: Patronato Nacional de Turismo, 1930.
Pemán Pemartín, César. “Arquitectura barroca gaditana: Las Casas de don Diego de Barrios.” Archivo Español de Arte 28, no. 111 (1955): 199-206.
Picardo y Gómez, Álvaro, ed. Memorias de Raimundo Lantery, mercader de Indias en Cádiz, 1673-1700. Cádiz: Ed. Escelicer, 1949.
Quintero Atauri, Pelayo. “La procesión del Corpus y la Casa de las Cadenas.” Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cádiz. Año 1, 2º semestre (1908): 43-46.
Quintero Atauri, Pelayo. “La Casa de las Cadenas.” Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Cádiz, no. 17 (1912): s.p.
Ravina Martín, Manuel. “Mármoles genoveses en Cádiz.” En Homenaje al profesor Dr. Hernández Díaz, 595-616. T. 1. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1982.
Ravina Martín, Manuel. Guía del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Cádiz: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1999.
Restauración de la torre-mirador del Archivo Provincial de Cádiz. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos. https://www.culturaydeporte.gob.es/giec/obras/concluidas/archivos/cadiz.html.
Retegui Bensusan, Mariano. El mayorazgo de D. Manuel Barrios Soto y la Casa de las Cadenas de Cádiz. Cádiz: Imprenta Jiménez Mena, 1972.
Rodríguez Estévez, Juan Clemente. El universal convite. Arte y alimentación en la Sevilla del Renacimiento. Madrid: Cátedra, 2021.
Yañez, Inmaculada. Santa Rafaela María del Sagrado Corazón. Palabras a Dios y a los hombres. Cartas y apuntes espirituales. Madrid: Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón, 1989.
Fuentes periodísticas
“El antiguo Cuadro de la Casa de las Cadenas.” Diario de Cádiz, 11 de octubre de 2014.
Rodríguez Tenorio, Ana. “El escudo de la Casa de las Cadenas a subasta en Madrid. Cultura intenta recuperar la pieza desaparecida del edificio.” Diario de Cádiz, 31 de enero de 1996.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Juan Alonso de la Sierra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.