Situationism and its Influence on Contemporary Urban Artistic Manifestations: Poetic and Aesthetic Drifts on the Streets and On-line
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.6291Keywords:
Urban Art, Graffiti, Situationism, Drift, Third Landscape, Virtual SpaceAbstract
The graffiti and urban art scenes, despite differing in many of their fundamental principles, share a decisive influence in their way of understanding and dialoguing with the urban space: Situationism. The prevalence of action over matter, their activism and critical approach to the dominant trends in urbanism, the way of manipulating mass media and, particularly, the practice of the urban drifts make the situationist activists a referent for those intervening the streets.
Despite this, the current hegemony of digital media, the quantitative and mainstream superiority of contemporary muralism and the temptation of settling into the artistic establishment are shaking the foundations of urban art. Has this movement become a victim of its own success or are there still many drifts to explore?
Downloads
References
Fuentes bibliográficas
Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona: Editorial Gedisa, 2008.
Baudelaire, Charles. “A Arsène Houssaye.” En El spleen de París, 4. Madrid: Ediciones elaleph, 1999.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.” En Discursos
Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus, 1989. Consultado el 23 de mayo de 2021. https://www.ucm.es/data/cont/docs/241-2015-06-06-Textos%20Pardo_Benjamin_La%20obra%20de%20arte.pdf.
Benjamin, Walter. Obra completa. Libro I/ Vol. 2 Sobre el concepto de Historia. Madrid: Abada, 2008.
Bramley, Ellie Violet. “Desire paths: the illicit trails that defy the urban planners.” The Guardian, 5 de octubre de 2018. Consultado el 28 de mayo de 2021. https://www.theguardian.com/cities/2018/oct/05/desire-paths-the-illicit-trails-that-defy-the-urban-planners.
Carmo, André. “Reclaim the streets, the protestival and the creative transformation of the city.” Finisterra, XLVII, 94, (2012), 103-118.
Clément, Gilles. Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, 2007.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-textos, 2005.
Debord, Guy, y Wolman, G. J. “Métodos de tergiversación.” Les Levres Nues, #8 (1956). Consultado el 23 de mayo de 2021. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debord.html.
Debord, Guy. “Introducción a una crítica de la geograf a urbana.” Les lévres nues, #6 (1955), traducido por Lurdes Martínez en A Parte Rei: revista de filosofía, no. 11 (2000). Consultado el 23 de mayo de 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3887677.
Figueroa Saavedra, Fernando. “Lirismo callejero para paladares de asfalto: Neorrabioso entre las fieras.” Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 26 (2016), 83.
Fleisner, Paula y Lucero, Guadalupe. El situacionismo y sus derivas actuales. Buenos Aires: Prometeo, 2014.
García Gayo, Elena. “Conservación de Arte Urbano. Vermibus, de la calle al estudio y a la galería.” 19 Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo (2018) Madrid, 277-286.
García Vergara, Marisa. “Paris n’existe pas.” En La cultura y la ciudad, eds. Juan Calatrava, Francisco A. García Pérez y David Arredondo Garrido, 345-351. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2015.
Ivain, Gilles. “Formulario para el nuevo urbanismo.” En Internacional situacionista, vol. 1. Madrid: Literatura Gris, 1999.
Löwy, Michael. “Walter Benjamin y el surrealismo: historia de un encantamiento revolucionario.” Acta Poética, vol. 28, no. 1-2 (2007), 73-92.
Méndez Landa, Francisco Javier. “Atacar la frontera: la poesía como política en la obra de Francis Alÿs.” En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural, 16 y 17 de octubre, 105-110. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. Consultado el 24 de mayo de mayo de 2021. https://riunet. upv.es/handle/10251/131880.
Nieuwenhuys. “Another City for Another Life (1959).” En Constant. New Babylon, 162-193. Madrid:Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2017.
Nubiola, Clara. “La guía de las rutas inciertas.” Consultado el 30 de mayo de 2021. https://www.claranubiola.com/LA-GUIA-DE-LAS-RUTAS-INCIERTAS.
Oliete, Lucas; Hussey, Sean y Chema Segovia. Hasta donde llego yo. Valencia: Handshake, 2019.
Pachilla, Pablo. “Guy Debord y la ciudad: deriva y psicogeografía.” En El situacionismo y sus derivas actuales: Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea, 33-50. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015.
Pérez Igualada, Javier. “Los nombres de los lugares sin nombre.” A: “ACE: Architecture, City and Environment”, 13 no. 38 (2018): 129-150.
Platt, Edward. “Telling stories with a life of their own: Francis Alÿs.” Consultado el 24 de mayo de 2021. https://www.tate.org.uk/tate-etc/issue-19-summer-2010/telling-stories-life-their-own.
Ramírez Blanco, Julia. “Reclaim the Streets! From local to global party protest.” Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 1, no. 1, (2013), 171-180.
Redacción ReasonWhy. “NO-AD Day, la iniciativa que va en contra del exceso de publicidad.” ReasonWhy, 11 de marzo de 2013, consultado el 25 de mayo de 2021. https://www.reasonwhy.es/actualidad/diseno/un-diseno-para-dos-identidades-2015-03-11.
Santamaría, Alberto. Alta cultura descafeinada: Situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Madrid: Siglo XXI editores, 2019.
Schwarzböck, Silvia. “Prólogo: La no vanguardia.” En El situacionismo y sus derivas actuales: Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015.
Taccetta, Natalia. “Guy Debord y Walter Benjamin: del anti-espectáculo a la deriva de la historia.” En El situacionismo y sus derivas actuales: Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea, 109-114. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015.
VV.AA. “Definiciones.” Internacional Situacionista vol. 1: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris, 1999.
Fuentes periodísticas
Geli, Carles. “Marc Augé: “Con la tecnología llevamos ya el ‘no lugar’ encima, con nosotros”.” El País, 31 de enero de 2019. Consultado el 28 de mayo de 2021. https://elpais.com/cultura/2019/01/31/actualidad/1548961654_584973.html.
Webgrafía
@1UP_crew_official. Consultado el 28 de mayo de 2021. https://www.instagram.com/1up_crew_official/?hl=es.
@les_forces_du_desordre. Consultado el 29 de mayo de 2021. https://www.instagram.com/les_forces_du_desordre_/?hl=es.
@neorrabioso. Consultado el 23 de mayo de 2021. https://www.instagram.com/neorrabioso/.
Abarca, Javier. “Eltono.” Consultado el 23 de mayo de 2021. https://urbanario.es/articulo/eltono/.
DosJotas. “Home.” Consultado el 23 de mayo de 2021. http://www.dosjotas.org/.
Eltono. “1KM.” Consultado el 31 de mayo de 2021. https://www.eltono.com/es/1km/.
Eltono. “Anomalías.” Consultado el 28 de mayo de 2021. https://www.eltono.com/es/exhibitions/solo/anomalias/.
Eltono. “Pinto Gratis.” Consultado el 23 de mayo de 2021. https://www.eltono.com/es/projects/pinto-gratis/.
Eltono. “Proyecto RUFO.” Consultado el 28 de mayo de 2021. https://www.eltono.com/es/projects/rufo-project-moscow/.
Eltono. “Servicio 24h.” Consultado el 23 de mayo de 2021. https://www.eltono.com/es/projects/servicio-24h/.
Renault, David, y Tremblin, Mathieu. “Home.” Consultado el 30 de mayo de 2021. http://www.lesfreresripoulain.eu/.
TATE. “Francis Alÿs.” Consultado el 23 de mayo de 2021. https://www.tate.org.uk/art/artists/francis-alys-4427.
Tremblin, Mathieu. “Selection.” Consultado el 29 de mayo de 2021. http://www.demodetouslesjours.eu/.
VdeVictoria. “Conversaciones con #37…, Eltono.” Podcast Conversaciones con…VdeVictoria. Consultado el 15 de mayo de 2021. https://open.spotify.com/show/1GlidndfSrZ0Gks9p7f3WR.
Vermibus. “Proyecto NO-AD.” Consultado el 23 de mayo de 2021. https://vermibus.com/no-ad-project/.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sandra Gracia Melero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.