Building Reconstruction after the Lisbon Earthquake: The Case of Nuestra Señora de la Granada of Moguer (1776-1783).
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.8437Keywords:
Moguer, Church of Nuestra Señora de la Granada, 18th Century, Baroque, Neoclassic, Building ProcessAbstract
The church of Nuestra Señora de la Granada in Moguer (Huelva), is one of the great religious buildings of the Archdiocese of Seville. Built between 1776 and 1783, it is a magnificent example of the transformations experienced in the transition from Baroque to Neoclassical, the work of the architect José Álvarez. Until recently, practically all the details of its construction process were unknown, until the discovery of the original account book in the General Archive of the Archbishopric of Seville. Here we present new data on the subject, including details on the construction progress of various parts of the temple. Additionally, we offer a comprehensive perspective, much of which remains unpublished, regarding its historical evolution from its origins to the 18th century.
Downloads
References
Fuentes documentales:
Archivo Diocesano de Huelva (ADH), Huelva. Fondo Monasterio de Santa Clara.
Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS), Sevilla. Fondo Catedral.
Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS), Sevilla. Visitas Pastorales.
Archivo Histórico Municipal de Moguer (AHMM), Moguer. Actas Capitulares.
Archivo Histórico Municipal de Moguer (AHMM), Moguer. Protocolos Notariales.
Fuentes bibliográficas:
Alegación jurídica por el venerable Deán y Cabildo de la Santa Metropolitana Iglesia Patriarcal de Sevilla, en el pleito con los arrendadores de la gracia del excusado. Madrid: Imprenta de don Pantaleón Aznar, 1796.
Candiñanos Bardeci, Inocencio. “Dos importantes edificios de Moguer: la torre parroquial y la casa consistorial.” Huelva en su Historia, vol. 9 (2002): 227-234.
Cruz Isidoro, Fernando. “Sobre la torre seiscentista de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Granada de Moguer. Una obra de los arquitectos Juan Domínguez y José Tirado.” Archivo hispalense, no. 250 (1999): 221-241.
Díaz Domínguez, Manuel. Religiosidad popular en la ciudad de Moguer. Moguer: Fundación Municipal de Cultura, 2005.
Espinalt y García, Bernardo. Atlante Español o Descripción General Geográfica, Cronológica e Histórica de España. T. 14. Madrid: Aznar, 1795.
Falcón Márquez, Teodoro. Pedro de Silva. Arquitecto andaluz del siglo XVIII. Sevilla: Diputación Provincial, 1979.
Fombuena Filpo, Vicente. Antonio Jacobo del Barco y el Terremoto de Lisboa de 1755. Huelva: Universidad, 1999.
González Gómez, Antonio. Moguer en la Baja Edad Media (1248-1538). Huelva: Instituto de Estudios Onubenses Padre Marchena, 1977.
González Gómez, Juan Miguel. “La iglesia de Nra. Sra. de la Granada de Moguer, en el bicentenario de su construcción.” Montemayor, (1983): 12-14.
González Gómez, Juan Miguel, y Jesús Rojas-Marcos González. “Las torres parroquiales del Condado de Niebla tras el terremoto de Lisboa.” Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, no. 88 (2015): 94-101. https://doi.org/10.33349/2015.0.3645.
Herrera García, Francisco, Álvaro Recio Mir, Fátima Halcón, y Alfonso Pleguezuelo Hernández. El retablo sevillano desde sus orígenes a la actualidad. Sevilla: Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla; Obra Social de Cajasol; Diputación de Sevilla, 2009.
Higuera Meléndez, José Manuel. “José Álvarez (1723-1800), maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla.” Isidorianum 25, no. 50 (2016): 353-384. https://doi.org/10.46543/ISID.1625.1036.
López Martínez, Celestino. Notas para la historia del arte. Desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés. Sevilla: Rodríguez, Giménez y Co., 1929.
Martín Solares, José Manuel. Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755). Madrid: Instituto Geográfico Nacional, 2001.
Morales Martínez, Alfredo J. Hernán Ruiz “El Joven”. Madrid: Akal, 1996.
Ollero Lara, Sergio. “La ermita de San Sebastián de Moguer.” Huelva en su historia, no. 15 (2021): 305-320. https://doi.org/10.33776/hh.v15i0.3787.
Ostos Salcedo, Pilar, y María Luisa Pardo Rodríguez. Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIII. Madrid: Fundación Matritense del Notariado, 1989.
Palomero Páramo, Jesús. El retablo sevillano del Renacimiento, análisis y evolución (1560-1629). Sevilla: Diputación Provincial, 1983.
Pleguezuelo, Alfonso. Diego López Bueno, ensamblador, escultor y arquitecto. Sevilla: Diputación, 1994.
Romero Barranco, Violeta. “Un testimonio literario de las repercusiones del terremoto de 1755 en Huelva: el Romance del terremoto.” Huelva en su historia, no. 11 (2004): 177-186.
Ropero Regidor, Diego. Moguer y América en la era de los descubrimientos. Moguer: Fundación Municipal de Cultura, 2003.
Ropero Regidor, Diego. “El proyecto fallido de una nueva iglesia parroquial en Moguer por el arquitecto Hernán Ruiz II (1566).” Montemayor, (2008): 74-78.
Serrera Contreras, Juan Miguel. Pedro de Villegas Marmolejo, 1519-1596. Sevilla: Diputación Provincial, 1976.
Vilaplana, María Asunción. La colección diplomática de Santa Clara de Moguer (1280-1483). Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Alonso Manuel Macías Domínguez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.