The Virgin and the (Wrongly) So-called Symbols of the Litany of Loreto.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.8538Keywords:
Virgin Mary, Symbolism, Iconography, Literature, Middle Ages, Modern AgeAbstract
The symbols that have been traditionally applied to the Virgin Mary tend to be referred to in visual studies as the “symbols of the Marian litanies” or “symbols of the Laurentian/ Lauretanian Litany”. This article traces their origin in Patristics and their presence in the Middle Ages and Modern Age, demonstrating that their use widely transcends litany compositions and offers a possible explanation for this widespread (mis)interpretation. At the same time, it aims to establish a systematic categorization of the general typology of the Virgin accompanied by symbols within four broad frameworks. Additionally, it seeks to provide evidence of how the meaning of these symbols is conditioned by the Marian representation they complete. Finally, it addresses their isolated presence, raising questions about what might have contributed to their autonomy and emphasizing the importance of scrutinizing this independence.
Downloads
References
Barré, Henri. Prières anciennes de l’Occident à la Mère du Sauveur. París: P. Lethielleux, 1963.
Biłozór-Salwa, Małgorzata. “The Monogram of the Virgin Mary (1605) by Jan Ziarnko as Maria de Medici’s device.” Emblematy Polskie/Polisk Emblems, no. 1 (2016): s.p.
Blanco, José. “Nomina et Epitheta quibus Beatissima Virgo Maria a Sanctis Patris honoratur.” En Sermones, 63-94. Ms. 7 de la Biblioteca Xeral de la Universidade de Santiago de Compostela.
Brandão, Domingos de Pinho. Obra de talha dourada, ensamblagem e pintura na cidade do Porto. Vol. II. Porto: Diocese do Porto, 1985.
Carol, Juniper B., ed. Mariology. 3 vols. Milwaukee: The Bruce Publishing Company, 1954–1960.
David, Jan. Pancarpium Marianum Septemplici Titulorum Serie Distinctum… Amberes: Ex Officina Plantiniana, Apud Ioannem Moretum, 1607.
Dornn, Franciscus Xavier. Litaniae Lauretanae ad Beatae Virginis… Augsburgo: Klauber, 1750.
Fiores, Stefano de, y Salvatore Meo, eds. Nuevo diccionario de Mariología. Madrid: San Pablo, 2001.
Gambero, Luigi, coord. Testi mariani del primo millennio. Vol. 3, Padri e altri autori latini. Roma: Città Nuova, 1990.
Gharib, Georges, coord. Testi mariani del primo millennio. Vol. 1, Padri e altri autori greci. Roma: Città Nuova, 1988.
Gonçalves, Flávio. A Talha da Capela da Árvore de Jessé da Igreja de S. Francisco do Porto e os seus autores. Porto: Livraria Fernando Machado, 1971.
Iglesia, Nicolás de la. Flores de Miraflores, hieroglificos sagrados…Burgos: Diego de Nieva, 1659.
Jollès, Bernadette. “La formulation de la virginité de Marie dans la poésie latine médiévale.” En La virginité de Marie: communications présentées à la 53e session de la Société Française d’Études Mariales, coordinado por Jean Longère y Jean-François Baudoz, 137-155. París: Médiaspaul, 1998.
Lopetegui Semperena, Guadalupe. “Poesía latina hispana: lírica religiosa.” En Poesía medieval: historia literaria y transmisión de textos, editado por Vitalino Valcárcel Martínez y Carlos Pérez González, 135-179. Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005.
López Calderón, Carme. “Potuit, decuit, fecit: los franciscanos y el culto a María.” En Os Franciscanos no Mundo Português III. O Legado Franciscano, coordinado por Natália Marinho Ferreira-Alves, 225-255. Porto: CEPESE, 2013.
Marraccius, Hippolytus. Polyanthea mariana, in libros XVIII distributa, in qua Deiparae Virginis Maria nomina et selectiora encomia ex SS. Patrum, aliorum-que sacrorum scriptorum… Colonia: sumptibus Petri Ketteler, 1683.
Mauquoy-Hendrickx, Marie. Les estampes de Wierix conservées au cabinet des estampes de la Bibliothèque Royale Albert Ier. Deuxième partie. Bruselas: Biblioteca Real, 1979.
May, Eric. “María en el Antiguo Testamento.” En Mariología, editado por Juniper B. Carol, 54-81. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1964.
Pascual Chenel, Álvaro. “Retórica visual y persuasión política. La representación del embajador barroco: el caso del obispo Luis Crespí Borja.” En Los embajadores. Representantes de la soberanía, garantes del equilibrio, 1659-1748, editado por Cristina Bravo Lozano y Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, 379-413. Madrid: Marcial Pons, 2021.
Pérez Sánchez, Alfonso E. Dibujos españoles siglos XV-XVII. Vol. I, Museo del Prado: Catálogo de Dibujos. Madrid: Museo del Prado, 1972.
Pons, Guillermo. Textos marianos de los primeros siglos. Antología patrística. Madrid: Ciudad Nueva, 1994.
Redelius, Augustinus Casimirus. Elogia Mariana… Augsburgo: Engelbrecht, 1732.
Réau, Louis. Iconografia del arte cristiano. T. 1, vol. 2. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1996.
Santi, Angelo De. “Le litanie Lauretane. Studio Storico crittico. Articolo II.” La civiltà cattolica, fasc. 1117 (1896): 161-178.
Sebastián López, Santiago. Lecturas iconográficas e iconológicas Madrid: Alianza Editorial, 1985.
Sernani, Giorgio. Los dogmas de María. Las piedras más preciosas de su corona. Buenos Aires: Publicación de la Orden de María Reina, 2002.
Stock, Jan van der, y Marjolein Leesberg, eds. Hollstein’s Dutch & Flemish Etchings, Engravings and Woodcuts, 1450-1700. Vol. 62, The Wierix Family. Part IV. Rotterdam: Sound & Vision Publishers, 2003.
Stoergler, Peter. Asma poeticum litaniarum lauretanarum… Linz: s.e., 1636.
Súplicas letánicas a Santa María. Roma: Curia General OSM, 1987.
Terrier, Jean. Portraicts des SS Vertus de la Vierge contemplées par feue S. A. S. M. Isabelle Clere Eugenie Infante d’Espagne. Pin: Jean Vernier, 1635.
Trens, Manuel. Maria. Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid: Plus Ultra, 1946.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Carme López Calderón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.