Festejando a una infanta: el bautizo de María Eugenia en Madrid, 1626
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.5060Palabras clave:
Infanta María Eugenia, Felipe IV, Isabel de Borbón, relación de sucesos, bautizo, ceremonialResumen
En 1625 nació la Infanta María Eugenia, la tercera de las hijas del matrimonio compuesto por el rey Felipe IV y la reina Isabel de Borbón. Esta niña, nacida en veinte y uno de noviembre, fue bautizada en junio de 1626, con la pompa festiva propia de una infanta primogénita, ya que sus dos hermanas mayores habían fallecido al poco tiempo de nacer. Gracias a la relación de sucesos de Antonio Ferrari, de ese mismo año, podemos conocer muchos de los detalles que protagonizaron el día del bautismo de la pequeña infanta, incluido que sus padrinos fueron la reina de Hungría, doña María y el legado papal, el cardenal Barberini. En este trabajo analizaremos los datos existentes sobre el bautismo de la infanta, e intentaremos examinar los diferentes elementos del protocolo, propio de este tipo ceremonias.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo General de Palacio (AGP). Madrid. Fondo: Sección Histórica.
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARCV). Valladolid. Fondo: Cédulas y Pragmáticas.
Archivo Histórico Nacional (AHN). Madrid. Fondo: Códices.
Biblioteca Nacional de España (BNE). Madrid. Fondo: Manuscritos.
Biblioteca Central de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla. Fondo: Fondo Antiguo.
Bibliothèque Municipale Besançon. Besançon. Fondo: Jules Chifflet, Colección Pièces historiques cérémoniales.
Real Academia de la Historia. Madrid.
Fuentes bibliográficas
Albadalejo Martínez, María. “Fasto y etiqueta de la casa de Austria. Breves apuntes sobre su origen y evolución.” Imafronte, no. 19-20 (2008): 9-19.
Alenda y Mira, Jenaro. Solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid: Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadeneyra”, Impresores de la Real Casa, 1903.
Bouza Álvarez, Fernando. “El rey, a escena. Mirada y lectura de la fiesta en la génesis del efímero moderno.” Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, no. 10 (1997): 33-52.
Bravo Lozano, Jesús. “La Capilla Real de Felipe IV: ceremonial de exaltación en un espacio integrador.” Libros de la Corte, no. 11 (otoño-invierno 2015): 28-50.
Checa, Fernando. Tesoros de la Corona de España. Tapices flamencos en el siglo de Oro. Madrid: Fons Mercator, 2010.
Chiva Beltrán, Juan. “Triunfos de la Casa de Austria: entradas reales en la Corte de Madrid.” Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte 4, no. 4 (2011): 211-228.
De Carlos Varona, María Cruz. Nacer en Palacio. El ritual del nacimiento en la corte de los Austrias. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2018.
Ferrari, Antonio. Aparato festivo en el bautismo de la serenisima Infanta D. María Eugenia, celebrada con espléndida pompa en la Real Capilla de Su Magestad a Siete de Iunio de 1626. Madrid: Bernardino de Guzmán, 1626.
Ferrari, Antonio. Aparato festivo en el bautismo de la serenisima Infanta D. María Eugenia, celebrada con espléndida pompa en la Real Capilla de Su Magestad a Siete de Iunio de 1626. Sevilla: Juan de Cabrera, 1626.
Ferrari, Antonio. Aparato festivo en el bautismo de la serenisima Infanta D. María Eugenia, celebrada con espléndida pompa en la Real Capilla de Su Magestad a Siete de Iunio de 1626. Barcelona: en casa de Sebastián y Jaime Matevad, 1626.
Florez, Enrique. Memoria de las reinas católicas. T. 2. Madrid: Oficina de la Viuda de Marín, 1970.
García Bernal, José Jaime. El fasto público en la España de los Austrias. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, 2006.
García Bernal, José Jaime. “De ‘Felipe el Grande’ al ‘Rey Pacífico’. Discursos festivos y funerales durante el reinado de Felipe IV.” Obradoiro de Historia Moderna, no. 20 (2011): 73-104.
Giordano, Silvano y Salvador Salort Pons. “La legación de Francesco Barberini en España: unos retratos para el cardenal y un breve pontificio para Velázquez, ‘clericó coniugato’.” Archivo Español de Arte, no. 77 (2004): 159-170.
González Palencia, Ángel. Noticias de Madrid, 1621-1627. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Publicaciones de la Sección de Cultura e información, 1942.
Hijano Pérez, Ángeles. “Protocolo y ritual en los bautizos de la Monarquía Española.” Libros de la Corte, no. 6 (primavera-verano 2013): 8-26.
Martínez Millán, José y José Eloy Hortal Muñoz, dirs. La Corte de Felipe IV (1621-1665). Reconfiguración de la Monarquía católica. T. 2. Madrid: Ediciones Polifemo, 2015.
Noel, Charles C., “La etiqueta borgoñona en la corte de España.” Manuscrits, no. 22 (2015): 139-160.
Pascual Molina, Jesús F. “Los tapices de la empresa de Túnez.” Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna. Consultado el 26 de junio de 2020. https://arteysociedad.blogs.uva.es/multimedia/exposiciones-virtuales/el-viaje-de-las-obras-de-arte/los-tapices-de-la-empresa-de-tunez/
Robles do Campo, Carlos. “Los infantes de España en los siglos XVI y XVII.” Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, no. 9 (2005-2006): 383-414.
Rodríguez Moya, Inmaculada. “El bautismo regio en la corte hispánica: arte y ritual del siglo XVI al XVII.” Archivo Español de Arte 91, no. 364 (octubre-diciembre 2018): 349-366.
Vázquez Gestal, Pablo. “La corte en la historiografía modernista española. Estado de la cuestión y bibliografía.” Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, no. 2 (2003): 269-310.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sara Jarana Vidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.