La mirada de México en Carl Nebel y en Adele Breton como construcción del imaginario postvirreinal.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/atrio.10818

Palabras clave:

México, Siglo XIX, Artistas viajeros, Carl Nebel, Adele Breton, Imaginario postvirreinal

Resumen

Tanto las ilustraciones del Viaje pintoresco y arqueológico a la parte más interesante de México de Carl Nebel Habes (1802-1855) como las acuarelas de Adele Catherine Breton (1849-1923) participan de una misma idea programática, aunque difieren en la manera de presentarla. Ambos forman parte con todo derecho de la nómina de artistas viajeros, aunque otros nombres como los de Humboldt, Rugendas o Egerton hayan capitalizado el interés bibliográfico por este fenómeno. Llamar la atención sobre estos dos artistas, confrontar su diferente manera de enfrentarse al pasado y presente mexicanos desde las orillas de su diferente formación y condición, pero también desde tiempos muy diferentes que oscilan entre el momento post-independentista de Nebel hasta el del Porfiriato de Breton, son algunos de los objetivos que persigue este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Pizarro Gómez, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura. Es especialista en patrimonio artístico extremeño e iberoamericano, siendo investigador principal de diferentes proyectos de investigación I+D sobre el patrimonio novohispano. Es responsable del Cuerpo Académico para el Estudio de Cultura Novohispana de la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México). Director del Grupo de Investigación “Extremadura y América” de la Universidad de Extremadura. Es Académico de Número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Académico Correspondiente de las Reales Academia de San Fernando de Madrid, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Nacional de Historia y Geografía de México. Profesor Honorífico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).

Angelika García Manso, Universidad de Extremadura, Cáceres, España

Angelika García Manso (Cáceres, 1981) es profesora de la Universidad de Extremadura. Se doctoró en el año 2009 en Historia del Arte con una tesis doctoral sobre Historia del Cine y su relación con las demás Artes. Licenciatura y Tesis fueron acreedoras de importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Licenciatura o el Premio Extraordinario de Doctorado, entre otros. Ha sido ponente en destacados congresos tanto nacionales como internacionales, y ha disfrutado de estancias investigadoras en la Universidade de Lisboa, la Universidade Nova de Lisboa y la Syddansk Universitet en Odense (Dinamarca). En la actualidad trabaja el imaginario femenino en el arte virreinal dentro del Grupo de Investigación “Extremadura y América”, dirigido por el catedrático de Arte Iberoamericano Francisco Javier Pizarro Gómez.

Citas

Bayón, Damián. “Los artistas viajeros en América Latina.” En Actas del VII Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, 169-175. Badajoz: Junta de Extremadura, 1995.

Calderón de la Barca, M. La vida en México durante una residencia de dos años en este país (1843), Traducido y con prólogo de Felipe Teixidor. Editor digital: Titivillus, 2023.

Diener, Pablo. “El perfil del artista viajero en el siglo XIX.” En Viajeros europeos del siglo XIX en México, 63-87. México: Fondo Cultural Banamex, 1996.

Diener, Pablo. “La pintura de paisajes entre los artistas viajeros.” En Viajeros europeos del siglo XIX en México, 137-157. México: Fondo Cultural Banamex, 1996.

Eder, Rita. “Las mujeres artistas en México,” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, no. 202 (1982): 251-260. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1982.50tomo2.1144.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel. “La labor anticuaria novohispana en la época de Carlos IV: Guillermo Dupaix, precursor de la historia del arte prehispánico.” En América, un tema para el arte, vol. 1 de Arte, Historia e Identidad en América. Visiones comparadas, coordinado por Gustavo Curiel Méndez, Renato González Mello y Juana Gutiérrez Haces, 191-206. México: UNAM, 1994.

García Sáiz, María Concepción. “Antonio del Río y Guillermo Dupaix: el reconocimiento de una deuda histórica.” Anales del Museo de América, no. 2 (1994): 99-119.

Gutiérrez Haces, Juana. “Etnografía y Costumbrismo en las imágenes de los viajeros.” En Viajeros europeos del siglo XIX en México, 159-179. México: Fondo Cultural Banamex, 1996).

Illán Martín, Magdalena. “Artistas mexicanas en el París de fin-de-siècle. Hacia la visibilización del talento creativo femenino.” En Arte, identidad y cultura visual del siglo XIX en México, 209-228. Puebla: BUAP, 2023.

Juárez López, José Luis. Las litografías de Carl Nebel. Versión estética de la invasión norteamericana, 1846-1848. México: Miguel Ángel Porrúa, 2004.

McVicker; Mary French. Adele Breton: A Victorian Artist Amid México’s Ruins. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2005.

Minguet, Charles, y Jean-Pierre Duviols. Frederick Catherwood. Un monde perdu et retrové. París: Bibliotheque de l’image, 1993.

Perales Piqueres, Rosa María. “Aproximaciones del imaginario americano en artistas y viajeros europeos a México en el siglo XIX. Breve apunte sobre las mujeres viajeras.” Norba. Revista de Arte, no. XXXVIII (2018): 87-107.

Ranero Castro, Mayabel. “Mujeres viajeras.” Ulúa. Revista de historia, sociedad y cultura. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, no. 10 (2007): 1-38.

Rojas Mix, Miguel. América imaginaria. Barcelona: Lumen, 1992.

Velázquez Guadarrama, Angélica. Ángeles del hogar y musas callejeras: representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México. México: UNAM, 2018.

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Pizarro Gómez, F. J. y García Manso, A. (2025) «La mirada de México en Carl Nebel y en Adele Breton como construcción del imaginario postvirreinal»., Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, España, (31), pp. 338–361. doi: 10.46661/atrio.10818.

Número

Sección

Dossier monográfico