La dinastía de los Furriel y el órgano de la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez.
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.11039Palavras-chave:
Organería barroca, Música sacra, Córdoba, Familia Furriel, Iglesia de Santa Marina, Fernán NúñezResumo
El presente artículo examina la trayectoria de la familia Furriel, una dinastía de maestros organeros establecida en Córdoba durante el siglo XVIII. A través de una investigación basada en fuentes documentales inéditas, se rectifican errores genealógicos previos y se descubre el origen aragonés de esta familia. El estudio se centra en su relevante contribución a la ejecución, reparación y conservación de órganos en tierras cordobesas, con un enfoque particular en el caso del desaparecido órgano de la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez, donde intervienen las tres generaciones. Este trabajo subraya la importancia de valorar y proteger el patrimonio musical a través de su investigación y documentación, incluso cuando los instrumentos en sí ya no se conservan en la actualidad.
Downloads
Referências
Archivo Diocesano de Córdoba (ADC). Córdoba. Fondos y colecciones: Visitas generales.
Archivo Diocesano de Córdoba – Sagrario de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba (ADC-SSIC). Córdoba. Fondos y colecciones: Libros de bautismos, matrimonios y defunciones.
Archivo Histórico Provincial de Córdoba (AHPC). Córdoba. Fondos y colecciones: Protocolos notariales.
Archivo de la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez (APSM). Fernán Núñez. Fondos y colecciones: Cuentas de Fábrica.
Fuentes bibliográficas
Bonet Correa, Antonio. “La evolución de la caja de órgano en España y Portugal.” En El órgano español, Actas del II Congreso Español de Órgano, coordinado por Antonio Bonet Correa, 243-354. Madrid: Ministerio de Cultura; Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1987.
Cea Galán, Andrés. “La organería en la Andalucía barroca: centros de actividad y circuitos de difusión.” En Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas, coordinado por Alfredo José Morales Martínez, 259-266. Vol. 3. Sevilla: Consejería de Cultura, 2009.
Cea Galán, Andrés, e Isabel Chía Trigos. Órganos en la provincia de Córdoba. Inventario y catálogo. Granada: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2011.
Crespín Cuesta, Francisco. “La iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán-Núñez en el barroco andaluz.” En El barroco en Andalucía, coordinado por Manuel Peláez del Rosal, 237-246. Vol. 2. Córdoba: Universidad de Córdoba, 1984.
Crespín Cuesta, Francisco. Historia de la Villa de Fernán Núñez. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 1994.
Gallego Burín, Antonio. La Capilla Real de Granada. Madrid: CSIC, Patronato Marcelino Menéndez Pelayo, 1952.
Garrido Hidalgo, Antonio. “La iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de Fernán Núñez (Córdoba).” Axerquía, no. 6 (1983): 9-19.
Gómez Castellanos, Ofelia. “La Dinastía ‘Castro’ de organeros poblanos: la organería en las provincias mexicanas de Puebla y Tlaxcala en los siglos XVIII y XIX.” Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
Justo Estebaranz, Ángel y Ojeda Barrera, Alfonso. “Órganos, organeros y organistas en la iglesia de Santa María de Carmona (1507-1743).” Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 155-176. https://doi.org/10.12795/LA.2017.i29.07.
Luengo Gutiérrez, Pedro. Francisco Pérez de Valladolid (1703-1776). Artista organero del arzobispado de Sevilla. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2013.
Marín Berral, Ángel. “La evolución del patrimonio artístico de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario a través de sus inventarios.” Arte y Patrimonio, no. 9 (2024): 73-90.
Miravet, Ricardo, Julián Pastor. “La dinastía de organeros Turull a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX.” Nassarre: revista aragonesa de musicología, no. 16-1 (2000): 187-250.
Moreno de Soto, Pedro Jaime. “La organería barroca de Osuna.” Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, no. 18 (2016): 85-93.
Nieto Cumplido, Manuel. La catedral de Córdoba. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural, 2007.
Ortiz Juárez, Dionisio, Juan Bernier Luque, Manuel Nieto Cumplido, Francisco Lara Arrebola. Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Vol. 1. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba, 1981.
Ramírez de Arellano, Rafael. Diccionario biográfico de artistas de la provincia de Córdoba, Colección de documentos inéditos para la historia de España 107. Madrid: Imprenta de José Perales y Martínez, 1893.
Ramírez Palacios, Antonio. “Dinastías de organeros en Andalucía en los siglos XVIII y XIX.” En El órgano español, Actas del II Congreso Español de Órgano, coordinado por Antonio Bonet Correa, 151-157. Madrid: Ministerio de Cultura; Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1987.
Reyes Fernández, Beatriz. “La música en la Catedral de Córdoba durante el siglo XVIII: Agustín Contreras (1706-1751) y Juan Manuel Gaitán Arteaga (1752-1780).” Tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2018.
Rivas Carmona, Jesús. “Las obras barrocas de Santa Marina de Fernán Núñez.” En Actas del I Congreso de Historia Moderna de Historia de Andalucía. Andalucía Moderna (siglo XVIII), Tomo 2, 177-182, Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978.
Rivas Carmona, Jesús. Arquitectura Barroca Cordobesa. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982.
Sequeiros Pumar, Candelaria. Estudio Histórico-Artístico de la Iglesia de San Nicolás de la Villa de Córdoba. Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1986.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Ángel Marín Berral

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.