La estación de ferrocarril de Jerez de la Frontera: un proyecto del ingeniero Francisco Castellón Ortega
Palavras-chave:
Estación, Ferrocarril, Historicismo, Arquitectura, Patrimonio HistóricoResumo
El actual edificio de viajeros de la estación de ferrocarril de Jerez de la Frontera ha sido atribuido por numerosos autores a un proyecto del célebre arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio, y su conclusión ha sido asociada a la fecha de inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929. Esta atribución se basa en la correspondencia entre el estilo arquitectónico de este edificio y el regionalismo historicista andaluz, que por estas fechas se desarrolló en la ciudad de Sevilla. Como resultado del estudio histórico de algunas de las estaciones ferroviarias de Andalucía se ha constatado que el edificio actual corresponde a un plano incluido en el anteproyecto para la construcción de una nueva estación en Jerez con motivo del ferrocarril de Jerez-Almargen. Este anteproyecto fue elaborado por el Ingeniero de Caminos D. Francisco Castellón Ortega en el año 1927, y junto con otras evidencias que se explican en este artículo, creemos constituyen una prueba de la autoría del proyecto de esta importante obra.
Downloads
Referências
AGUILAR CIVERA, I. (2005): “Estaciones históricas de Andalucía” PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n. 55 pp. 66-73 octubre 2005. Sevilla.
AGUILAR CIVERA, Inmaculada (1988): La estación de ferrocarril puerta de la ciudad. 2 volúmenes. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana.
CASTELLÓN ORTEGA, F. (1942) “Viaducto Martín Gil”. Revista de Obras Públicas 90, tomo I,(2730) pp. 500-510;(2731) pp. 531-541;(2732) pp. 579-589.
CASTELLÓN ORTEGA, F. (1942) “Viaducto Martín Gil”. Revista de Obras Públicas 91, tomo I, (2733) pp. 17-25; (2734) pp. 65-74.
CASTELLÓN ORTEGA, F. (1925) “Estaciones de clasificación de la Compañía del Norte”. Revista de Obras Públicas 73, tomo I, (2421) pp. 43-44; (2422) pp. 57-61; (2423) pp. 82-86.
CASTELLÓN ORTEGA, F. (1924) “Sustitución del puente metálico sobre el río Nora, en el kilómetro 143,811 de la línea de León a Gijón, por un arco de hormigón a masa” Revista de Obras Públicas 72, tomo I, (2398) pp. 48-49.
CUADROS TRUJILLO, F. (2010): Historia de la arquitectura del ferrocarril en Andalucía (1854-1992).Tesis doctoral. Departamento de Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén. (Inédita)
CUADROS TRUJILLO, F. (2009):“Los estilos arquitectónicos en las estaciones de ferrocarril andaluzas: historicismo, eclecticismo y regionalismo. Una aportación al patrimonio ferroviario” Patrimonio Cultural y Derecho. n.13. pp. 117-146.
CUADROS TRUJILLO, F. y CUÉLLARVILLAR, D. (2009): El segundo impulso ferroviario en Andalucía (1880-1940): documentos e historia. Cuadernos del Archivo Histórico n. 4. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid.
GARCIVAL, G. (2000): Estaciones de Ferrocarril. En la Colección Tesoros de España, n. 5. Espasa Calpe. Madrid.
HERCE INÉS, José Antonio (1998): Apuntes sobre arquitectura industrial y ferro- viaria en Castilla La Mancha 1850-1936. Colegio de arquitectos de Castilla La Mancha.
LANDERO, María Antonia (1992):“La arquitectura de las estaciones, catedrales de paso”. Historia del ferrocarril en España 1843-1992. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes nº 400. Pp. 84-99.
LÓPEZ GARCÍA, Mercedes (1984): Las Estaciones de ferrocarril en España: La Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) una contribución al desarrollo de la arquitectura industrial en España. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
MEEKS, Carroll L.V. (1995): The Railroad Station. An Architectural History (Originally published: Yale University Press, 1956). Dover Publications, Inc. New York.
PÉREZ ESCOLANO, V. (1973): Aníbal González, arquitecto (1876-1929). Arte hispalense. Diputación Provincial de Sevilla.
PROYECTO AYTO DE JEREZ DE LA FONTERA (2008): Adaptación de nave para imprenta municipal en la estación ferroviaria de Jerez de la Frontera. Departamento de Conservación del Patrimonio. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 2008.
SÁIZ DE BUSTAMANTE, Amalio (1928) J.V.S. Memoria (1901-1927). TalleresVoluntad. Madrid.
SOBRINO SIMAL, Julián (2008): “La arquitectura ferroviaria en Andalucía: Patrimonio Ferroviario y líneas de investigación”. En 150 años de ferrocarril en Andalucía: un balance. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sevilla
SUÁREZ GARMENDIA, J.M. (1986): Arquitectura y urbanismo en Sevilla durante el siglo XIX. Diputación Provincial de Sevilla.
VILLAR MOVELLÁN, A. (2007): Introducción a la arquitectura regionalista. El modelo Sevillano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2012 Francisco Cuadros Trujillo

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.