Explorando el pasado
La divulgación arqueológica de Villas y Palacios Imperiales a través del Proyecto Palatia 2.0
Palabras clave:
difusión, medios de comunicación, patrimonio artístico y cultural, páginas web, redes socialesResumen
El presente artículo ofrece una perspectiva sobre la divulgación arqueológica tanto en internet como en redes sociales. Utilizando como objeto de estudio las Villas y Palacios Imperiales. El análisis prueba el alcance y limitaciones del impacto de la difusión a partir del caso de estudio del proyecto Palatia 2.0 y busca definir sus características en relación con otros elementos patrimoniales similares divulgados de manera análoga.
Descargas
Citas
ALMANSA-SÁNCHEZ, J. (2021): “Veinte frenéticos años de arqueología en la red y una pandemia para unirlos a todos”, Revista PH, 102, pp. 138-140. Disponible en: https://doi.org/10.33349/2021.102.4792 [Consultado el 20 de octubre de 2022].
BALDEÓN, A. (2002): “El patrimonio arqueológico. Memoria para el futuro”, en XV Congreso de Estudios Vascos/Ciencia y Cultura vasca, y redes telemáticas, pp. 21-27. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5313097 [Consultado el 10 de noviembre de 2022].
BESÓ ROS, A. (2021): “Redes sociales y patrimonio. Una aproximación desde la historia de la difusión de los bienes culturales”. Revista PH, 102. [Consultado el 20 de octubre de 2022].
CALVO BAYO, I. (2021): “Las redes sociales, un nuevo espacio de creación, contacto y desarrollo para las instituciones culturales y sus seguidores”. Revista PH, 102. Disponible en: https://doi.org/10.33349/2021.102.4806 [Consultado el 20 de octubre de 2022].
GONZÁLEZ SÁNCHEZ. C. (2020): “Comunicación y redes sociales en instituciones culturales (introducción)”, Revista PH, 102. Disponible en: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/4777 [Consultado el 14 de diciembre de 2022].
HIDALGO, R. (2012): “El complejo palatino de Cercadilla en Córdoba. Seminario Villas Tardo antiguas. Arquitectura y cultura material”. Disponible en: https://www.academia.edu/2701656/El_complejo_palatino_de_Cercadilla_en_C%C3%B3rdoba [Consultado el 24 de abril de 2024].
MORENO BENÍTEZ, M. (2002): “Patrimonio Cultural. Puesta en valor y uso. Una reflexión”. Vector plus: miscelánea científico – cultural, 20, pp. 41-49.
PÁEZ MORALES, L. (2021): “Cultura abierta sin horario ni calendario. El museo de las redes sociales”, Revista PH, 102, pp. 133-134. Disponible en: https://doi.org/10.33349/2021.102.4789 [Consultado el 23 de octubre de 2022].
RICO CANO, L. (2004): “La difusión del patrimonio a través de las nuevas tecnologías: Nuevos entornos para la educación patrimonial histórico-artística”, en M. I. Vera Muñoz,. Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas, Alicante, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). [Consultado el 28 de abril de 2024].
RUIZ ZAPATERO, G. (2013): “La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, pp. 11–36. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cpag/article/view/183/168. [Consultado el 29 de abril de 2024].
SERRANO, A. G., Y GARUZ, A. M. (2022): La inteligencia artificial en las Humanidades Digitales: Dos experiencias con corpus digitales. Revista de Humanidades Digitales, 7, pp. 19-39. Disponible en: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.7.2022.30928 [Consultado el 25 de abril de 2024].
VICENT, N., GRACIA, M. A P. R., Y TORRUELLA, M. F. (2015): “Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial”. Educatio Siglo XXI, 33. Disponible en: https://doi.org/10.6018/j/222511 [Consultado el 25 de abril de 2024].
Archaeologist (s.f): “Descubre tus orígenes”. Disponible en: https://archaeologistgame.com/en/ [Consultado: 25 de abril de 2024].
Arqueo Córdoba (s.f): “Arqueología Somos Todos”. Disponible en: https://www.arqueocordoba.com/arqueologiasomostodos/ [Consultado: 25 de abril de 2024].
CARRETÓN, A. (2016): “Las Nuevas Tecnologías al servicio del Patrimonio Cultural”. Patrimonio Inteligente. Disponible en: https://patrimoniointeligente.com/las-nuevas-tecnologias-al-servicio-del-patrimonio-cultural/ [Consultado: 3 febrero 2023].
GUZMÁN DIBELLA, C. (2023): “Generación Z en TikTok está haciendo más búsquedas que en Google” Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/generaci%C3%B3n-z-en-tiktok-est%C3%A1-haciendo-m%C3%A1s-b%C3%BAsquedas-guzm%C3%A1n-dibella/ [Consultado: 25 abril 2024].
JANSACYT. (2016): “Instagram para la difusión del Patrimonio Histórico”. Jansá Cultura y Tecnología. Disponible en: https://appcultura.com/Instagram-para-la-difusion-del-patrimonio-historico/ [Consultado: 7 noviembre 2022].
Libro verde para la gestión sostenible del patrimonio cultural (s.f). Disponible en: https://www.cultura.gob.es/libro-verde-patrimonio/herramientas/comunicacion.html [Consultado: 28 abril 2024].
MARQUÉS F., N. (s.f): “Patrimonio Virtual y Divulgación Cultural”. Disponible en: http://nestormarques.com/ [Consultado: 25 abril 2024].
PINTADO, A. (s.f): “Arqueología en tiempos de COVID-19”. Opinar. BeBrave. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra. Disponible en: https://www.unav.edu/web/bebrave/opinar-arqueologia-tiempos-covid. [Consultado: 25 abril 2024].
RAMÍREZ, S. (2023): La revolución que ha despertado TikTok en la comunicación empresarial. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/opinion/2023-12-30/la-revolucion-que-ha-despertado-tiktok-en-la-comunicacion-empresarial.html [Consultado: 25 abril 2024].
ROIG-VILA, R. (2016): “Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Octaedro. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6178 [Consultado: 22 octubre 2022].
Rome in 3D | Facebook. (s.f) Disponible en: https://www.facebook.com/romein3d/ [Consultado: 22 octubre 2022].
SANTOS, C. F. Y MORENO, C. M. (2023). El tren se llevó por delante el palacio más imponente de la Hispania romana. Disponible en: The Conversation. http://theconversation.com/el-tren-se-llevo-por-delante-el-palacio-mas-imponente-de-la-hispania-romana-199459 [Consultado: 24 abril 2024].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).