Los pontífices de culto imperial

Un sacerdocio excepcional en las ciudades de la Bética.

Autores/as

  • Pablo Javier Segorbe Reyes Universidad de Córdoba

Palabras clave:

culto imperial, sacerdote, sacerdocio, élites municipales, Bética romana

Resumen

El presente artículo pretende analizar el perfil sociopolítico de los pontífices de culto imperial registrados en los municipios y colonias de la Bética según las evidencias epigráficas. El objetivo principal es ofrecer una visión renovada y actualizada sobre el papel de la religión pública y el culto al emperador como mecanismos de legitimación social y política de las élites locales. Para ello, a partir de la documentación epigráfica existente, analizaremos cuestiones relativas al origen y condición social de los sacerdotes de culto imperial, su cursus honorum, su vida económica y otras conductas que, en definitiva, definen su posición social y su pertenencia al grupo de los notables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALARCÓN, C. (2014): “El culto imperial: una reflexión historiográfica”, ARYS (12), pp. 181-212.

- ALARCÓN, C. (2019): “Una revisión historiográfica sobre el culto a la domus imperatoria: siglos XX y XXI”, Revista de Historiografía (31), pp. 181-205.

ÁLVAREZ, A. (2013): “Los prafecti fabrum oriundos de las provincias hispanas. Una nueva aproximación”, Espacio Tiempo y Forma (26), pp. 123-154.

ARRIZABALAGA, I. (1994): “Seviros en Hispania”, Hispania Antiqua (18), pp. 251-266.

BARRÓN RUIZ DE LA CUESTA, A. (2020): Los seviros augustales en Hispania y las Galias: una aproximación a la movilidad social en el Imperio romano, Logroño, Universidad de La Rioja.

CASES MORA, N. (2021): “El culto en vida a Augusto en Hispania”, HABIS (52), pp. 69-87.

CAVALLETTI, G. (2015): “El origen griego del culto al emperador romano: algunas consideraciones”, Revista Inclusiones, vol. 2 (3), pp. 158-170.

CID, R. M. (1992): “El genius Augusti y el culto al emperador: algunos ejemplos de Occidente”, en Alvar Ezquerra, J.; Blánquez Pérez, C., Wagner, C. (coords.) Héroes, semihéroes y daimones, Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 145-158.

CORZO, R. (1993): “El teatro de Itálica”, Cuadernos de arquitectura romana (2), pp. 157-171.

DELGADO DELGADO, J. A. (1998): Élites y organización e la religión en las provincias de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios, Oxford, BAR.

- (2000): “Los sacerdotes de las ciudades del occidente latino: una síntesis”, Iberia: Revista de la Antigüedad (3), pp. 35-50.

- (2001): “Los fasti sacerdotum de las ciudades de la Bética”, Habis (32), pp. 297-332.

DUTHOY, R. (1978): “Les Augustales”, ANRW (16), pp. 1254-1309.

ECK, W. (2010): Augusto e il suo tempo, Bologna, Mulino.

ÉTIENNE, R. (1958): Le culte impérial dans le Péninsule Ibérique. D’Auguste à Dioclétien, París, Boccard.

FEARS, J. R. (1981): “The Cult of Virtues and Roman Imperial Ideology”, ANRW II (17.2), pp. 827-948.

FISHWICK, D. (1987-2005): The Imperial Cult in the Latin West, vol. I-III, Leiden, Brill.

- (1999): “The temple of Augustus at Tarraco”, Latomus (58), pp. 121-138.

- (2007): “Numen Augustum”, ZPE (160), pp. 247-255.

- (2014): “Augustus and the cult of the emperor”, SHHA (32), pp. 47-60.

GARRIGUET MATA, J. A. (1997): “El culto imperial en las tres capitales provinciales hispanas: fuentes para su estudio y estado actual del conocimiento”, AAC (8), pp. 43-68.

- (2002): El culto imperial en la Córdoba romana: una aproximación arqueológica, Córdoba, Diputación de Córdoba.

- (2017): “Tácito y el templo romano de la c/ Morería (Córdoba) y el origen del culto provincial en Baetica, Zephyrus (80), pp. 113-130.

GOFFAUX, B. (2013): “CIL II2/5, 316 (Igabrum) y la cronología de los primeros flámines provinciales de la Bética”, Archivo Español de Arqueología (86), pp. 261-278.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1991-96): Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, Tomos I-VI, Sevilla, Consejería de Cultura = CILA.

- (2007): “El origen del Culto Imperial en la Bética según la documentación epigráfica”, en Nogales Basarrate, T. y González Fernández, J. Culto Imperial: política y poder. Actas del Congreso Internacional Culto Imperial: política y poder, Roma, L’Erma di Bretschneider, pp. 173-189.

- (2015): “El culto a Augusto vivo y la devotio popular: el origen del culto imperial”, Onoba (3), pp. 15-24.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. y SAQUETE, J. C. (2011): Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, Roma, L’Erma di Bretschneider.

GONZÁLEZ HERRERO, M. (2009): “La organización sacerdotal del culto imperial en Hispania”, en Andreu Pintado, J.; Cabrero Piquero, J., Rodà de Llanza, I. (coords.), Hispaniae: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Institut Catalá d’Arqueologia Clàssica, pp. 439-451.

- (2015): La implantación del culto imperial de la provincia en Hispania, Oxford, Archaeopress.

- (2020): El culto imperial en el mundo romano, Madrid, Síntesis.

HÜBNER, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín = CIL II.

HURLET, F. (2022): “La titulature d’Auguste comme prototype de l’éloge du prince”, en Gangloff, A. (ed.), The Emperor’s Qualities and Virtues in the Inscriptions from Augustus to the Beginning of Constantine's Reign: “Mirrors for prince”?, Leiden, Brill.

JORDÁN, Á (2003-05): “Epigrafía y labor colegial de la Augustalidad en la Península Ibérica”, ARYS (6), pp. 108-124.

JULLIAN, C. (1896): “Flamen, Flaminica, Flamonium”, DS, vol. 2 (2), pp. 1156-1188.

KOORTBOJIAN, M. (2013): The divinization of Caesar and Augustus: precedents, consequences, implications, Nueva York, Cambridge University Press.

LEÓN, P. (2001): Retratos romanos de la Bética, Sevilla, Fundación El Monte.

MARCO SIMÓN, F. (2017): “Los inicios del culto imperial en la Hispania augustea”, Gerión (35), pp. 773-789.

MELCHOR, E. (1993-94): “Las élites municipales de Hispania en el Alto Imperio: un intento de aproximación a sus fuentes de riqueza”, Florentia liberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica (4-5), pp. 335-349.

- (1994a): El mecenazgo cívico en la Bética, Córdoba, Instituto de Historia de Andalucía.

- (1994b): “Ornamentación escultórica y evergetismo en las ciudades de la Bética”, Polis (6), pp. 221-254.

- (2001): “Consideraciones sobre la munificencia cívica en la Bética romana”, en Navarro, M., Demougin, S. y Des Boscs-Plateaux, F. (eds.), Élites hispaniques, Burdeos, Institut Ausonius, pp. 157-171.

- (2002): “Teatro y evergetismo en la Hispania romana”, en Márquez, C. y Ventura, Á. (coords.) Jornadas sobre teatros romanos en Hispania, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 57-80.

- (2003): “Aportaciones pecuniarias de los notables locales a las finanzas municipales de las ciudades Hispanas”, en C. Castillo; J. F. Rodríguez Neila; F. J, Navarro (eds.), Sociedad y economía en el Occidente Romano, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 199-230.

- (2011): “Movilidad geográfica de las élites locales de la Bética”, en Iglesias Gil, J. M. y Ruiz Gutiérrez, A. (eds.), Viajes y cambios de residencia en el mundo romano, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 119-154.

- (2017): “Historia de la Córdoba romana desde su fundación hasta el advenimiento del Principado”, en Rodríguez Neila, J. F. (coord.) La ciudad y sus legados históricos. Córdoba Romana, Córdoba, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobleas Artes de Córdoba, pp. 27-50.

MELCHOR, E. y PÉREZ ZURITA, A. (2003): “La concesión de honores públicos a magistrados y decuriones en las ciudades de la Bética”, Florentia Iliberritana: Revista de estudios de Antigüedad Clásica (14) pp. 173-233.

NOREÑA, C. F. (2011): Imperial Ideals in the Roman West. Representation, Circulation, Power, Cambridge.

ORTIZ CÓRDOBA, J. (2021): Las colonias romanas de César y de Augusto en Hispania, Madrid, Signifier.

PENSABENE, P. (2007): “Marmo ed evergetismo negli edifici teatrali d’Italia, Gallia e Hispania”, Mainake (29) pp. 7-52.

REYNOLDS, J. (2000): “New letters from Hadrian to Aphrodisias: trials, taxes, gladiators and an aqueduct", JRA (13), pp. 5-20.

RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1981): “Magistraturas municipales y funciones religiosas en la Hispania romana”, Revista de Estudios de Vida Local (209), pp. 91-118.

- (1989): “Liberalidades públicas y vida municipal en a Hispania romana”, Veleia (6), pp. 135-169.

RODRÍGUEZ NEILA, J. F. y MELCHOR, E. (2003): “Magistrados municipales y munificencia cívica en las provincias de Bética y Lusitania”, en Armani, S.; Hurlet-Martineau, B.; Stylow, A. U. (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares, pp. 209-239.

RUIZ DE ARBULO, J. (2009): “El altar y el templo de Augusto en la colonia Tarraco”, en Noguera Celdrán, J. M. (coord.), Fora Hispaniae: paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, Museo Arqueológico de Murcia, pp. 155-198.

STYLOW, A. U. y BELTRÁN FORTES, J., (2007): “Un aspecto del culto imperial en el suroeste bético: el puteal de Trigueros (Huelva), un altar dedicado a Augusto”, en Nogales Basarrate, T. y González Fernández, J. Culto Imperial: política y poder. Actas del Congreso Internacional Culto Imperial: política y poder, Roma, Erma di Bretschneider, pp. 239-249.

STYLOW, A. U. et al. (eds.) (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae (Conventus Cordubensis), Berlín = CIL II2/7.

- (1998): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae (Conventus Astigitanus), Berlín = CIL II2/5.

VASSILEIOU, A. (1973): “Le grand-père maternel de Sénèque dans une inscription d’Urgavo? (CIL II, 2115)”, RPh (47), pp. 299-303.

VENTURA VILLANUEVA, A. y MORENA, J. A. (2010): “Una arquitectura definida: la inscripción pavimental con litterae aureae y el foro de la colonia bética Virtus Iulia Ituci (Torreparedones, Baena, provincia de Córdoba)”, en Actas del Coloquio Dire l’Architecture dans l’Antiquité, Marsella.

VEYNE, P. (1976): Le pain et le cirque, París, Seuil.

Fuentes Primarias

DION CASIO, Historia Romana, Libro L-LX. Traducción de J. M Cortés Copete, Madrid, Gredos.

PLINIO, Historia Natural. Libros III-VI. Traducción de A. Fontán, I. García Arribas, E. del Barrio Sanz y M. L. Arribas, Madrid, Gredos.

TÁCITO, Anales. Libros I-VI. Traducción de J. L. Marolejo, Madrid, Gredos.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Segorbe Reyes, P. J. (2025). Los pontífices de culto imperial: Un sacerdocio excepcional en las ciudades de la Bética. Revista ITÁLICA, (7), 1–21. Recuperado a partir de https://www.upo.es/revistas/index.php/italica/article/view/11317

Número

Sección

Artículos TFG