Desigualdades de género y sexualidad en la vida universitaria. Presencias y olvidos en las narrativas institucionales de una universidad del Conurbano Bonaerense (Argentina)
Presence and Oversights in the Institutional Narratives of a University in the Buenos Aires Conurbation (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11231Palabras clave:
Universidad, Población trans, Perspectiva de género, Diversidad sexo-genéricaResumen
En el artículo se estudian las narrativas del personal de distintas áreas de gestión institucional de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) sobre la presencia de población travesti y trans en esta institución. Dichas representaciones son analizadas en diálogo con los sentidos construidos sobre la institución misma, su historia, su relación con el territorio y su estudiantado. Se adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas en 2022 a personal de áreas de gestión institucional de la UNPAZ. Los hallazgos se sitúan en el marco de un proceso de ampliación de la ciudadanía sexual y de institucionalización de las demandas feministas en las universidades nacionales de Argentina. En las conclusiones se reflexiona sobre los aspectos paradójicos inherentes a la construcción de sujetos de derecho en la modernidad y las políticas de identidad, señalando la importancia de incorporar la perspectiva interseccional en el diseño de intervenciones desde las instituciones educativas para enfrentar las desigualdades sociales.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2022). ¡Denuncia! El activismo de la queja frente a la violencia institucional, Buenos Aires: Caja Negra.
Andrade, H.; Calzoni, J., Perczyk, J., Thea, F. y Villanueva, E. (2018). Prólogo. En Roca, A. y Schneider, C. (Comps.), El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano. Inclusión democracia conocimiento (pp. 7-16), Avellaneda: UNDAV.
Avendaño Flores, I. (2010). Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 8, 13-35.
Báez, J. (2013). La experiencia educativa trans: Los modos de vivir el cuerpo sexuado de los/as/xs jóvenes en la escuela secundaria. Tesis doctoral no publicada. Doctorado en Ciencias de la Educación, FFyL, UBA.
Berkins, L. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffía, D. (Comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 127-137), Buenos Aires: Feminaria.
Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe Nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros, Buenos Aires: ALITT.
Berkins, L. y Fernández, J. (Eds.). (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina, Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Blanco, R. (2016). Más allá de los protocolos contra las violencias de género. Bordes. Revista de Política, derecho y Sociedad, 1, 2-4.
Britzman, D. P. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no leas tan recto. Revista de educación, 9, 13-34.
Brown, W. (2020). Los derechos como paradojas. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 9(17), 243-261.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales, Buenos Aires: Paidós.
Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, 1-6.
Carli, S. (2014). Universidad pública y experiencia estudiantil: de los estudios de caso a las agendas políticas de la educación superior. Universidades, 60, 41-50.
Chaves, M. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias. Escenarios, 14(21), 15-23.
de la Reta, N. y Chantefort, P. (2018). Ingreso y permanencia de las personas “trans” en la Universidad. En Rojo, P. y Jadón, V. (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp. 26-39), Rosario: UNR.
Fernández Camacho, M (2023). A 8 años de la primera marcha del #NiUnaMenos, las consignas que llevará el feminismo hoy frente al Congreso. En https://www.infobae.com/sociedad/2023/06/03/a-8-anos-de-la-primera-marcha-del-ni-una-menos-las-consignas-que-llevara-el-feminismo-hoy-frente-al-congreso/. Accedido el 16 de octubre de 2024.
Generelo, J. y Pichardo, J. I. (Eds.). (2005). Homofobia en el sistema educativo, Madrid: COGAM.
Godoy, G.C.; Dordoni Aller, C. y Álvarez Broz, M. (2021). Experiencias trans en el ámbito universitario. En Vazquez Laba, V. y Palumbo, M. (Comps.), Sociabilidad, violencias y erotismos en el ámbito universitario (pp. 117-144), Buenos Aires: UNSAM.
Gogna, M., Pecheny, M. y Jones, D. (2010). Enseñanza sobre género y sexualidad en universidades públicas en la Argentina. En Ortiz-
Ortega, A. y Pecheny, M. (Comps.), Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica (pp. 153-191), Buenos Aires: Teseo.
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos Condiciones habitacionales de la población, los hogares y las viviendas. En https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_condiciones_habitacionales.pdf Accedido el 16 de octubre de 2024.
Kaminsky, G. (1990). Dispositivos institucionales, democracia y autoritarismo en los problemas institucionales, Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kessler, G. (2015). El Gran Buenos Aires. Tomo 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa; Gonnet: UNIPE.
Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. Inmediaciones de la comunicación, 12(1), 107-126. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.2668
Louro, G. L. (2001). Teoria queer: uma política pós-identitária para a educação. Revista estudos feministas, 9, 541-553. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2001000200012
Mansilla, G. (2014). Yo nena, yo princesa: Luana, la niña que eligió su propio nombre, Los Polvorines: UNGS.
Manzelli, H., Marentes, M., Matus, A., Navallo, L., Rabbia, H., Riveiro, M. y Silva Fernández, A. (2024). Primer relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica en la Argentina. En https://censodiversidad.ar/docs/Informe-CensoDiversidad.pdf. Accedido el 16 de octubre de 2024.
Martínez, J., y Vidal-Ortiz, S. (2018). Travar el saber, La Plata: EDULP. https://doi.org/10.35537/10915/73755
Mateos, N., García, A. y Benvegnú, A. (2018). Enseñanza, democratización e inclusión: desafíos para las Universidades del Bicentenario. En Roca, A. y Schneider, C. (Comps.), El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano. Inclusión democracia conocimiento (pp. 115-139), Avellaneda: UNDAV.
Newton, C. (2024). Travestis y Trans en la deUniversidad: Conquistas y Desafíos Institucionales (2020-2021). Revista Debate Público, 14 (27), 50-56. https://doi.org/10.62174/DPdp.9732
Paván, V. (2019). El jardín en desorden. En Paván, V. (Comp.), Niñez trans. Experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad (pp. 91-94), Los Polvorines: UNGS.
Pecheny, M. (2007). La ciudadanía sexual. Derechos y responsabilidades relativos a la sexualidad y el género. En Emiliozzi, S., Pecheny,
M. y Unzué, M. (Comps.), La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina (pp. 281-301), Buenos Aires: Prometeo.
Pichardo, J. I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos, Madrid: Catarata.
Pichardo, J. I. y de Stéfano, M. (2015). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Planella, J. y Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XX1, 15(1), 265-283. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.159
Platero, L. (2010). Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas masculinas. LES Online, 2(2), 35-51.
Platero, L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos, Barcelona: Bellaterra.
Puche Cabezas, L. (2023). Usos y significados del silencio frente al acoso escolar. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 10, 72-94. https://doi.org/10.46661/relies.9429
Puche Cabezas, L., Moreno, E. y Pichardo, J. I. (2013). Adolescentes transexuales en las aulas. Aproximación cualitativa y propuestas de intervención desde la perspectiva antropológica. En Moreno, O. y Puche Cabezas, L. (Eds.), Transexualidad, adolescencias y educación. Miradas multidisciplinares (pp. 35-51), Madrid: Egales.
Radi, B. (2014). Sobre la perspectiva de géneros en la universidad. Participación en el panel Educación y sexismo la formación universitaria, Jornadas Degenerando, FFyL, UBA.
Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López Seoane, M. (Comp.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades (pp. 27-44), Sáenz Peña: EDUNTREF.
Radi, B. y Pérez, M. (2014). Diversidad sexo-genérica en el ámbito educativo: ausencias, presencias y alternativas. Trabajo presentado en las XXI Jornadas sobre la enseñanza de la Filosofía Coloquio Internacional 2014, FFyL, UBA.
Rodigou Nocetti, M., Blanes, P., Burijovich, J. y Domínguez, A. (2011). Trabajar en la Universidad: (Des)Igualdades de género por transformar, Córdoba: UNC.
Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). Que la universidad se pinte de feminismos para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada, 1(2), 1-6.
Sánchez Torrejón, B., Álvarez Balbuena, A. y Escribano Verde, M. (2022). Formación inicial del profesorado y diversidad sexogenérica: hacia una escuela queer. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 7, 19-33. https://doi.org/10.46661/relies.6169
Simmel, G. (1986). Puente y puerta. En El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura (pp. 45-54), Barcelona: Edicions 62.
Soldevila, A. y Domínguez, A. (2014). Violencia de género, una realidad en la universidad, Córdoba: UNC.
Spataro, C. y Blanco, R. (2024). Del Margen a la institucionalización. Feminismos, estudios sobre sexualidades y políticas de género en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1988-2022), Buenos Aires: CLACSO.
Spataro, C., Azparren, A. L. e Imperatore, V. (2024). Capítulo 4. A propósito de la institucionalización: los desafíos de la gestión feminista en las universidades (2018-2022). En Spataro, C. y Blanco, R. (Coords.), Del Margen a la institucionalización. Feminismos, estudios sobre sexualidades y políticas de género en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (1988-2022) (pp. 99-113), Buenos Aires: CLACSO.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos, Buenos Aires: Paidós.
Testa, S. (2018). La existencia de la Mocha Celis, o, La visibilidad en la invisibilidad educativa, Buenos Aires: La Mariposa y la Iguana.
Torricella, A. y Ardusso, S. (2021). Sexualidades y disidencias en la universidad: políticas y recorridos conceptuales. En Martín, A. L. (Comp.), RUGE: El género en las universidades (pp. 216-290), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN).
Trujillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educação e pesquisa, 41(spe), 1527-1540.
Universidad Nacional de José C. Paz (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020. En https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/2016-10-18%20PLAN%20ESTRATE%20GICO_ultimo.pdf. Accedido el 16 de octubre de 2024. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550
Vázquez Laba, V. y Palumbo, M. (2018). Un análisis sobre la discriminación y la violencia basada en las relaciones de género a partir de las experiencias de las/los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. En Rojo, P. y Jadón, V. (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp. 96-109), Rosario: UNR.
Zimmermann, L. S. (2020). Experiencias educativas de la comunidad travesti-trans dentro del Bachillerato Popular Mocha Celis. Tesis de Licenciatura no publicada. Licenciatura en Sociología, UNSAM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anahí Farji Neer, Martín Boy, Luana Marian López Reta, Camila Newton, Vanina Obenat, Santiago Rodríguez Duran

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.