Romper la cultura cisheteronormativa en los espacios universitarios
Una mirada desde la formación inicial docente
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11246Palabras clave:
diversidad sexo-genérica, formación del profesorado, LGTBIQA+, no cisheteronormativo, relatos de vidaResumen
El propósito de este artículo consiste en mostrar cómo se han incorporado actividades formativas y de sensibilización en la formación inicial del futuro personal docente de la Universitat Jaume I que visibilicen la diversidad sexo-genérica a través de los relatos de vida del personal docente no cisheteronormativo. Para ello, se presenta una intervención basada en los relatos de vida de docentes LGTBIQA+ que ha permitido generar un espacio universitario que contrarresta la cultura cisheteronormativa. La intervención se lleva realizando, de manera consecutiva, durante cuatro cursos académicos (del 2021/2022 hasta 2024/2025) en el Máster de formación de Profesorado de Educación Secundaria y en el Grado en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universitat Jaume I (Castellón, España). En esta iniciativa han participado siete personas relatoras -tres en las cuatro ediciones y otras cuatro en al menos una- y 865 personas de la comunidad estudiantil. Con los testimonios recogidos, se ha podido comprobar cómo, el hecho de incluir los relatos de vida del personal docente LGTBIQA+ en la formación del futuro personal docente se concibe como una acción pedagógica que ayuda a visibilizar y sensibilizar a las personas participantes, desterrando prejuicios, estereotipos, creencias y falsos mitos sobre este colectivo.
Descargas
Citas
Atkinson, R. (2011). The Life Story Interview, Sage Publications: New York. https://doi.org/10.4135/9781412986205
Booth, T. (1996). Sounds of still voices: issues in the use of narrative methods with people who have learning difficulties, en Barton, L. (ed.): Disability and Society. Emerging Issues and Insights, Longman Publishing: Nueva York: 237-255. https://doi.org/10.4324/9781315841984-16
Cantos, F. J. (2024). Relatos de vida del personal docente LGTBIQA+ en los espacios no universitarios: Educando en la diversidad sexo-genérica y familiar. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón.
Cantos, F. J., Moliner, L., Sanahuja, A. (2023). ¿Cómo valorar las percepciones del futuro personal docente acerca de los relatos de vida de docentes LGTBIQ+? [Comunicación a congreso] Octaedro. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/203319
Cantos, F. J., Moliner, L., Mateu, R. (2021). Relatos de vida de docentes LGTBIQ+: Una propuesta educativa para la formación del futuro profesorado en Marin, J. A., Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible. Dykinson: Madrid: 908-920. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.75
Cantos, F. J., Sanahuja, A., Moliner, L., y Alegre, F. J. (2024). Impact of LGBTIQA+ teachers’ life stories: a mixed study on pre-service teachers’ perceptions. Teaching in Higher Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/13562517.2024.2398019
Clark, Vicki L.P., y Creswell, John W. (2008). The mixed methods reader, Sage: London
Francisco, A. y Moliner, L. (2017). Me aconsejaron o casi me obligaron a ser «normal»: Análisis de las barreras de exclusión a partir de historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales, OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 41-59. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.02
García, A. B., Álvarez, G., y Barozzi, S. (2018). Formación del profesorado universitario para la diversidad afectivo sexual. Comunicación presentada en el II Congreso internacional de liderazgo y mejora de la educación, Granada.
González Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 19, 207-232. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10025
Gray, E. M., Harris, A., y Jones, T. (2016). Australian LGBTQ teachers, exclusionary spaces and points of interruption. Sexualities, 19(3), 286–303. https://doi.org/10.1177/1363460715583602
Kahn, M., y Gorski, P. C. (2016). The gendered and heterosexist evolution of the teacher exemplar in the United States: Equity implications for LGBTQ and gender nonconforming teachers. International Journal of Multicultural Education, 18(2), 15-38. http://doi.org/10.18251/ijme.v18i2.1123
Llewellyn, A. y Reynolds, K (2021). Within and between heteronormativity and diversity: narratives of LGB teachers and coming and being out in schools. Sex Education, 21(1), 13-26. https://doi.org/10.1080/14681811.2020.1749040
Lucca, N. y Berríos, R. (2009). Investigación cualitativa. Fundamentos, diseños y estrategias. Ediciones SM: Sevilla.
Morris, Ch., Hinton-Smith, T., Marvell, R., y Brayson, K. (2022). Gender back on the agenda in higher education: perspectives of academic staff in a contemporary UK case study. Journal of Gender Studies, 31(1), 101-113. https://doi.org/10.1080/09589236.2021.1952064
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad Complutense de Madrid.
Pichardo, J. I., y Puche, L. (2019). Universidad y diversidad sexogenérica: barreras, innovaciones y retos de futuro, methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 7(1). https://doi.org/10.17502/m.rcs.v7i1.287
Pichardo, J.I. ed. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos, Catarata: Madrid.
Prettyman, S. S. (2007). Pressure points: Intersections of homophobia, heterosexism and schooling. Educational Studies, 41(1), 3–6. https://oi.org/10.1080/00131940701308171
Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales, Centro de investigaciones sociológicas: Madrid.
Romero, A. y Abril, P. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11 (3), 43-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015205006
Rubio Fernández, A., Moliner Miravet, L. y Alegre Ansuategui, F.J. (2024). Affective-sexual education in teacher training: the long road ahead in Spain. Sex Education 1–16. https://doi.org/10.1080/14681811.2024.2391303
Rubio, A. y Moliner, L. (2019). La Diversidad Afectivo-Sexual en el Grado de Maestro/a en Educación Primaria: El Caso de la Comunidad Valenciana, en Investigación comprometida para la transformación social. Asociación Interuniversitaria de investigación Pedagógica: Madrid: 363-368.
Samier, Eugenie A., y Eman, ElKaleh S. (2023). Culturally Sensitive Research Methods for Educational Administration and Leadership, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003130666
Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253-266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781
Sarabia, B. (1989). Documentos personales: historias de vida en García Ferrando, M. et al. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza: Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Javier Cantos Aldaz, Aida Sanahuja Ribés, Lidón Moliner Miravet, Francisco José Alegre Ansuategui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.