Intersexualidad(es) y (de)formación del profesorado
retos de la pedagogía queer
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11247Palabras clave:
intersexualidad, formación del profesorado, diversidad sexogenérica, pedagogía queerResumen
El presente trabajo de investigación surge del objetivo de conocer la formación inicial del profesorado de Educación Primaria sobre las intersexualidades y las diversas barreras con respecto a la inclusión del alumnado intersexual en los centros escolares. Valoramos necesario conocer su formación, obstáculos y propuestas de mejora en la construcción de una escuela inclusiva con todo el alumnado. La metodología que hemos utilizado ha sido la metodología cuantitativa, hemos manejado un grupo de 172 alumnado de los tres cursos del cuarto curso de Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, para recabar la información. Entre los resultados más significativos, resaltamos la escasa formación que posee el profesorado sobre intersexualidades, muestra gran desconocimiento sobre las intersexualidades, además no tiene herramientas para trabajar de manera inclusiva esta temática en los centros escolares. Como se refleja en la investigación es un desafío para superar desde la óptica de la pedagogía queer transformar los centros escolares hacia un modelo educativo inclusivo y de calidad que garantice la participación de todo el alumnado intersexual en su proceso educativo y en la vida de la comunidad escolar.
Descargas
Citas
Bejarano, M. T. y Marí, R. (2019). Educación en sexualidad e igualdad. Discursos y estrategias para la formación de docentes y educadores sociales. Dykinson.
Britzman, D. P. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R.F. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer (197-229). Barcelona: Icaria.
Cabral, M. (2006). El cuerpo en el cuerpo. Una introducción a las biopolíticas de la intersexualidad. Orientaciones: revista de homosexualidades, 11, 47-68.
Cantos, F. J., Moliner, L. y Mateu, R. (2021). Relatos de vida de docentes LGTBIQ+: una propuesta educativa para la formación del futuro profesorado. En J.A. Marin, J.C. de la Cruz, S. Pozo y G. Gómez (Eds.), Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible (pp. 908-920). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.75
Chase, C. (2005). Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual. En C. Romero Bachiller (Coord.), El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp. 87-112). Madrid: Traficantes de Sueños.
Díaz de Greñu Domingo, S., y Anguita Martínez, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(1), 219. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
Domínguez, Y; Gutiérrez, J y Gómez N. (2017). Equidad, género y diversidad en Educación. European Scientific Journal, 13(7),300-319. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300
Domurat Dreger, A. (2000). Hermaphrodites and the Medical Invention of Sex. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674034334
Faur, E. (2007). La educación en sexualidad. El monitor de la educación, 11, 1-3.
Fausto-Sterling, A. (1993). The five sexes: Why male and female are not enough. The Sciences, p. 20-24. Recuperado de http://www.fd.unl.pt/docentes_docs/ma/TPB_MA_5937.pdf
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Melusina.
Giroux, H. (2016). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa 17(2), 13-26.
Granero Andújar, A y García Gómez, T. (2020). Las intersexualidades en la educación afectivo-sexual: análisis sobre su presencia y tratamiento. Revista Educar, 56, 439-456. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1092
Gore, J. (2000). Disciplinar los cuerpos: sobre la continuidad de las relaciones de poder en pedagogía. En T. Popkewitz y C. Brennan (Coords.), El desafío de Foucault: discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 228-249). Barcelona: Pomares-Corredor.
Harvey, A. (1997). Gay mystics. Harper Collins Publishers.
Hooks, B. (1994). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. Routlege. https://doi.org/10.3366/para.1994.17.3.270
Lauretis, T. (1987). Tecnologies of Gender: essays in theory, film, and fiction. Indiana University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8
López Medina, E. F., & Sanders, S. (2022). “Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (7), 1–18. https://doi.org/10.46661/relies.6150
Martín Aragón, M. del M. (2023). Acceso a la justicia de víctimas de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual e identidad sexo-genérica en España. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 5(7), 23-56. https://doi.org/10.51197/lj.v5i7.863
Martín Aragón, M.M. (2019). Incidentes LGTBIQfóbicos en España: Más allá de los delitos de odio. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 5 (extra), 1-17.
Muñoz, José E. (2009). Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity. New York University Press.
Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó, 11-30
Pardo Coy, R y Oltra Albiach, Miquel. (2022). Educar en la diversidad: investigación y activismo en las aula.Octaedro.
Planella, J y Pié. A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación xxi,15, 265-283. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.159
Sánchez Torrejón, B. (2024). Pedagogía queer: avances y retos desde una escuela contrahegemónica. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10820 https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2024.i12.14
Sánchez Torrejón, B. (2024). Atención a la diversidad sexogenérica y educación inclusiva: caminando hacia una escuela arcoíris. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-633
Santos, A.C. (2006). Entre a academia e o activismo: Sociologia, estudos queer e movimiento LGBT em Portugal. Revista Crítica de Ciências Sociais, 76,91-108. https://journals.openedition.org/rccs/867 https://doi.org/10.4000/rccs.867
Vizuete, E., Samaniego, E., y Rodríguez, E. (2001). Guía Forma Joven. Educación para la Sexualidad. http://educagenero.org/FormaJoven/Guia_Forma_Joven_Educacion_Sexualidad.pdf
Wynee, N. (2008). An analysis of student teacher preparation in relation to homophobia. (Tesis doctoral inédita). Universidad del Estado de Humboldt, California.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Begoña Sánchez Torrejón, Wendell Rhamon dos Santos de Jesus Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.