Autoetnografía queer/cuy(r) decolonial. Apuntes de la docencia universitaria para una (re)educación sentimental antirracista
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11255Palabras clave:
autoetonografía docente, decolonial, queer, cuy(r)-cuir, migranteResumen
La presente autoetnografía de la docencia universitaria se adscribe a la producción de colonial cuy(r)‐cuyr en el Estado español, a modo de rizoma de las producciones enunciadas desde Abya Yala. Narro mi experiencia desde el lugar de enunciación “docente universitaria” “profesora universitaria” articulando la trama de una política y poética afectiva que aborda asuntos como la migración, la herida colonial, el racismo, la extranjerización, la ley de extranjería, el eurocentrismo, la heteronormatividad. Incluyo apuntes de reflexión escritas, ritualidades, prácticas y herramientas descolonizadoras que he venido incluyendo en el aula y que han contribuido al reparo sanador de las heridas ocasionadas por la violencia epistémica.
Mientras los cambios estructurales y políticos transforman la universidad pública en clave de justicia epistémica y de justicia social, se presenta una praxis docente queer/cuy(r) desde una perspectiva decolonial, antirracista, tortillera y migrante. Se visibiliza una expresión más de la pluralidad epistémica, ontológica y metodológica con la que ensayar la (re)educación sentimental antirracista en la universidad pública. Sería transformador transitar la vida académica con afecto, ternura y redes de apoyo, creando otros lenguajes y horizontes afectivos que hagan de la universidad un lugar y una experiencia libre de violencias.
Descargas
Citas
Anzaldúa, G. (1988). Una carta a escritoras tercermundistas. En A. Castillo y C. Moraga (Eds.) Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 219-231). San Francisco: ISM Press.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera. Madrid: Capitán Swing.
Anzaldúa, G. (2021). Luz en lo oscuro. Buenos Aires: Hekht Libros.
Bernini, L. (2018). Las teorías queer. Una introducción. Barcelona: Egales.
Cano, V. (2022). Po/éticas afectivas. Apuntes para una re-educación sentimental. Buenos Aires: Galerna.
Carvajal-Ruiz, S. (2021). Pedagogías descoloniales: Sentipensar el currículum frente al saber eurocéntrico. En P. Sanz Cervera, M. Soto, J. Rubio (Eds.). Nuevas coordenadas para la formación y el aprendizaje (pp.123-133). Graó.
Carvajal-Ruiz, S. (2022a). Activismo académico: Una reflexión decolonial del lugar de enunciación en la docencia universitaria. En A.Tijeras, V. Gabarda, M.Sospedra (Eds.). Contradicciones del sistema educativo. Análisis crítico y metamorfosis en una sociedad plural y diversa (pp. 195-204). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5br1.21
Carvajal, R. (2022b). Estudios de género desde una perspectiva decolonial. Trama y urdimbre. Tejido de una memoria de mujeres migrantes de Abya Yala como sujetas políticas (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/items/084febb8-b5ab-4f08-b253-46c5a782fa8a
Esterman, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.
Falconí, D. (2021). La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 7, e587. Epub 13 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.587
Flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Madrid: Continta Me Tienes.
Gestión Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. (19 de septiembre de 2017). Macho Mariposa –del cuy al cuir. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JqK-TN8VwXQ
Hooks, b. (2021). Enseñar pensamiento crítico. Barcelona: Rayo Verde.
Lander, Edgardo (2000) “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: CLACSO.
Lugones, M. (2008): “Colonialidad y Género”, publicado en Revista Tabula Rasa, Nº9: pp.73-101, Julio-Diciembre 2008, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Meloni, C. (2022). Habitar las rajaduras: auto-etnografías y narrativas de la identidad en G. Anzaldúa y A. Lorde. Papeles del CEIC, 2022 (2), 1-11.
Mocoso, M. (2024). La Santita. Bilbao: Consonni.
Pedone, C. (2004). "Tú siempre jalas a los tuyos". Las cadenas y las redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. [Tesis de Doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/4956#page=1
Piña Narváez, Yos (erchxs) (2017). “No soy queer, soy negrx. mis orishas no leyeron a J. Butler”. En L.Rojas, F. Godoy (eds.) No existe sexo sin racialización. Madrid: El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGBTIQ, 2017.
Preciado. P. (2012). “Queer”: historia de una palabra. Disponible en: https://lasdisidentes.com/2012/08/21/queer-historia-de-una-palabra-por-beatriz-preciado/
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Saxe, F. (2015). Chicana, lesbiana y queer: Gloria Anzaldúa como pionera y precursora de la teoría queer. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica (22), 37-51. https://doi.org/10.15648/cl.22.2015.3
Salazar, C. (2022). Otras formas de besar. Sobre poesía, lengua y frontera como el cuerpo. Universidad Iberoamericana.
Trujillo Cariño, C. (2002). Ontologías en espiral. Mujeres indígenas y campesinas en defensa de la tierra-territorio-vida. Disponible en: https://es.scribd.com/document/563721665/Carmen-Carino-Trujillo-Ontologias-en-espiral
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 19 (48), 25-35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Salomé Carvajal-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.