Entre las cortes y la prisión.
Un estudio cualitativo sobre cuerpos trans en una cárcel ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.11469Palabras clave:
Cuerpo, Género, Sexualidad, Justicia, EtnografíaResumen
Este artículo reflexiona en torno a cómo se entrelazan los dispositivos de control formal e informal en las experiencias de personas trans privadas de la libertad. Estos dispositivos operan a través de las cortes, la prisión y, antes, en los entornos familiar y social, con el fin de construir cuerpos subalternos. También analiza las estrategias que los sujetos implementan para amoldarse o resistir a este proceso. La investigación tiene un enfoque cualitativo y etnográfico, a partir de la revisión de expedientes y entrevistas a profundidad de personas trans privadas de la libertad, y se desarrolla principalmente en el Centro de Rehabilitación Social “Turi”, de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de la investigación es identificar, de forma selectiva, contextualizada y posicionada los discursos y prácticas sociales de jueces, abogados, fiscales, defensores públicos, agentes de policía y personal administrativo que jerarquizan los cuerpos. Los espacios donde se expresan estos discursos y prácticas incluyen las salas de audiencias de juicio, los pabellones y los locutorios de la cárcel. Sostengo que la articulación del género, el sexo y la sexualidad, junto a otros marcadores de desigualdad, da lugar a lecturas que priorizan unos cuerpos sobre otros. Aunque estas valoraciones se presentan como naturales, en realidad, son históricas y responden a un contexto social determinado.
Descargas
Citas
Abello Castiblanco, C. (2016). "Forma y fondo: una etnografía de la materialidad de la justicia en Cali". Universitas Humanística 82, 335-363. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.ffem DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.ffem
Arboleda de los Ríos, P. (2011). ¿Ser o estar "queer" en Latinoamérica? El devenir emancipador en: Lemebel, Perlonger y Arenas. Íconos, Revista de Ciencias Sociales 39, 111-121.
Butler, J. (2013). "Hacerle justicia a alguien: la reasignación de sexo y las alegorías de la transexualidad". Debate Feminista 24(47), 3-21. https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30064-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30064-0
Bergero Miguel, T., Asian Vierge, S., Gorneman Schaffer, I., Giraldo Ansio, F., Lara Montenegro, J., Esteva de Antonio, I. y Gómez Banovio, M. (2008). "Una reflexión sobre el concepto de género alrededor de la transexualidad". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 28(101), 211-226. https://doi.org/10.4321/S0211-57352008000100013 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352008000100013
Berkins, L. (2003). "Un itinerario político del travestismo" en Maffía, D. (comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press, 127-137.
Cáceres Feria, R. y Valcuede del Río, J. M. (2014). "Globalización y diversidad sexual, gays y mariquitas en Andalucía". Gaceta de Antropología 30(3), artículo 07. https://doi.org/10.30827/Digibug.33814 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.33814
Cáceres, R. y Marco, M. (2019). "La represión de la disidencia sexual en Andalucía durante el franquismo y la transición política española". En Gregorio Gil, C., Alcázar-Campos, A., Valcuende Del Río, J. M. (edit.) y García Peral, B. (coord.) Nuevas Cartografías de la Sexualidad, Granada: Eug: 59-72. ISBN 9788433865960
Carrasco, Morita (2016). "Usos del derecho y procedimientos judiciales: una lectura etnográfica entre siglos para pensar la (in)capacidad jurídica del indígena". Revista Historia y Justicia 7, 10-38. https://doi.org/10.4000/rhj.744 DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.744
Carrasco Medina, J. y Defossez, D. (2019). "Estatus jurídicos de las personas transexuales en la Unión Europea y Latinoamérica". Revista Científica Uisrael, vol. 6, núm. 3: 25-42. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.99 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.99
Castro, M. (2022, octubre 12). Todo lo que sabemos de la cárcel de Turi: El 3 de abril fueron asesinados 21 presos. GK. https://gk.city/2022/04/04/todo-sabemos-carcel-turi-cuenca/
Cedeño Barreto, M. (2021). "Transgénero: Un análisis desde la mirada de los derechos humanos". Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 1: 254-263. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533020
Clavero Céspedes, C., Cubillos Saavedra, I. y Chacón Contreras, F. (2022). La ejecución de la pena privativa de libertad en personas trans: Análisis de estándares internacionales de protección y su aplicación en el ordenamiento jurídico chileno. Santiago: Universidad de Chile.
Coller, X. (2000). Estudios de casos. Cuadernos Metodológicos, N° 30, Madrid: CIS.
Cordero Velásquez, T. (2011). Comentarios desde el Sur. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 40, 129-135. https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.450 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.40.2011.450
Cutuli, M. (2012). "Antropología y travestismo: revisando las etnografías latinoamericanas recientes". Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales 1(1), 161-181.
Cutuli, M. (2013a). "Etnografiando travestis: preguntas tensiones y aprendizajes sobre el 'estar ahí'". Revista Latinoamericana 13, 99-112. https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000100006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000100006
Cutuli, M. (2013b). "Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas". Sociedad y Economía 24, 183-204. https://doi.org/10.25100/sye.v0i24.3992 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i24.3992
Encalada, K. (2012). "Racismo en la justicia ordinaria" en De Sousa Santos, B. y Grijalva Jiménez, A. (eds). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: ABYA YALA, 185-206.
Falconí Trávez, D., Castellanos, S. y Viteri, M. (Eds.). (2013). Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur. Barcelona: Editorial EGALES.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. (Trad. Ambrosio García Leal). Barcelona: Editorial Melusina.
Fernández, J. (2003). "Los cuerpos del feminismo" en Maffía, D. (comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press, 138-154.
García Becerra, A. (2009). "Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis". Revista Colombiana de Antropología 45(1), 119-146. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398005.pdf https://doi.org/10.22380/2539472X.987 DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.987
Gauché-Marchetti, X., Domínguez-Montoya, A., Fuentealba-Carrasco, P., Santana-Silva, D., Sánchez-Pezo, G., Bustos-Ibarra, C., Barría-Paredes, M., Pérez-Díaz, C., González-Fuente, R. y Sanhueza-Riffo, C. (2023). "Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ." Revista Derecho del Estado, núm. 52: 247-278. https://doi.org/10.18601/01229893.n52.08 DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.08
Gregorio Gil, C., Alcázar-Campos, A., Valcuende Del Río, J. M. (eds.) y García, B. (coord.) (2019). Nuevas Cartografías de la Sexualidad. Granada: Eug. DOI: 10.46661/relies.7709 https://doi.org/10.46661/relies.7709 DOI: https://doi.org/10.46661/relies.7709
Guasch, Oscar. 1994. Para una sociología de la sexualidad. Reis 64, 105-121. https://doi.org/10.2307/40183700 DOI: https://doi.org/10.2307/40183700
Guerrero, I. y Ruiz, L. (2023). "Comparando la protección de la identidad de género de las mujeres trans privadas de la libertad en Colombia y México." Cuestiones Constitucionales 49: 179-201. ISSN (versión electrónica): 2448-4881. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18583 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2023.49.18583
Maffía, D. y Cabral, M. (2003). "Los sexos ¿son o se hacen?" en Maffía, D. (comp.). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Scarlett Press, 86-96.
Mas Grau, J. (2015). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70(2), 485-501. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009 DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.009
Missé, M. y Coll-Planas, G. (2010). "La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas". Norte de Salud Mental 8(38), 44-55.
Platero Méndez, R. (2014). TRANS*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: edicions bellaterra.
Polo Usaola, C. y Olivares Zarco, D. (2011). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 31(110), 285-302. https://doi.org/10.4321/S0211-57352011000200008 DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352011000200008
Pontón Cevallos, J. (2008). "Mujeres, cuerpo y encierro: acomodo y resistencias al sistema penitenciario" en Araujo, K. y Prieto, M. (eds.). Estudios sobre sexualidades en América Latina. Quito: FLACSO Ecuador, 309-330.
Preciado, B. (2005). Multitudes queer. Notas para una política de los "anormales". Nombres Revista de Filosofía 19, 157-166.
Recalde Burgueño, L. (2019). "Cuerpos LGBT: La lucha entre lo visible y lo enunciable. Rivera Uruguay" en Gregorio Gil, C. Alcázar-Campos, A. Valcuende Del Río, J. M. (edit.) y García Peral, B., Granada: Eug: 437-452. ISBN 9788433865960
Ruiz Urrea, L. y Guerrero Andrade, I. (2021). "Los alcances de la orientación sexual y la identidad de género en la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos." Boletín mexicano de derecho comparado, vol.54 no.162. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17070 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.162.17070
Sanmartín Arce, Ricardo. 2003. Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Madrid: Ariel.
Suess Schwend, A. (2015). "Transitar por los géneros es un derecho": Recorridos por la perspectiva de despatologización. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México: Fondo de Cultura Económica.
Turner, B. (1994). "Los avances recientes en la teoría del cuerpo". Reis 68, 11-39. https://doi.org/10.2307/40183756 DOI: https://doi.org/10.2307/40183756
Valcuende del Río, J. M. y Vásquez Andrade, P. (2016). "Orden corporal y representaciones raciales, de clase y género en la ciudad de Cuenca (Ecuador)". Chungara, Revista de Antropología Chilena 48(2), 307-317. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562016000200009 https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000008
Viteri, M., Serrano, J. y Vidal-Ortiz, S. (2011). "¿Cómo se piensa lo 'queer' en América Latina? Presentación del Dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 39, 47-60. https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.742 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.742
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Catalina Mendoza Eskola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.