Estigma, políticas públicas y violencia
Discursos de trabajadoras sexuales activistas sobre la violencia institucional en Argentina y España
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.4793Palabras clave:
trabajo sexual, Violencia institucional, estigma, Políticas públicasResumen
Este trabajo explora una parte de las violencias que afectan a quienes ejercen la prostitución. Tras un trabajo etnográfico, analizando los discursos de activistas de dos organizaciones de trabajadoras sexuales en Buenos Aires y Sevilla, encontramos la relevancia de lo que denominan violencia institucional y sus orígenes en el estigma puta, las ideologías prohibicionista y abolicionista, su plasmación en políticas públicas de lucha contra la prostitución y la trata y su resultado en forma de violencia directa ejercida por agentes concretos, como los cuerpos policiales. Puesto que el estigma es coherente con la idea de violencia cultural, las ideologías hegemónicas anti-prostitución y la legislación represiva con la de violencia estructural y la represión policial con la de violencia directa, un proceso inductivo de investigación nos lleva a considerar el potencial del clásico triángulo de la violencia de Galtung para comprender la complejidad del enraizamiento de esta cuestión en nuestras sociedades y las consecuencias que tiene en las vidas de las trabajadoras sexuales y en el control de la sexualidad de todas las mujeres.
Descargas
Citas
Acién, E. (2015). Trabajadoras sexuales nigerianas en el Poniente Almeriense. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Geografía, Historia y Humanidades de la Universidad de Almería.
En https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1183773. Accedido el 2 de Enero de 2020.
Acién, E. y Checa, F. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España. El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de Antropología 27.
En http://digibug.ugr.es/handle/10481/15281. Accedido el 10 de Febrero de 2020.
Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los derechos humanos en perspectiva comparada. Revista Digital de la Escuela de Historia 1: 87-109.
AMMAR. (2017). Violencia Institucional hacia las Trabajadoras Sexuales. Informe Nacional Argentina.
En http://redtrasex.org/IMG/pdf/informe_nacional_argentina.pdf. Accedido el 13 de Febrero de 2020.
Arella, C. (2007). Los pasos (in)visibles de la prostitución. Estigma, persecución y vulneración de los derechos de las trabajadoras sexuales en Barcelona, Virus: Barcelona.
Bandura, A. (1976). Teoría del aprendizaje social, Espasa-Calpe: Madrid.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48: 131-155.
En https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900. Accedido el 20 de Diciembre de 2019.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y Conflictos, (2), 60-81.
Castells, M. (1998). La era de la información: vol III: Fin de milenio, Alianza: Madrid.
Daich, DE. (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa 33: 71–84.
Daich, DE. y Sirimarco. M. (2014). Policías y prostitutas: el control territorial en clave de género. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 17: 27-45.
Domínguez, D y otros. (2007). Virtual Ethnography. Forum Qualitative Social Research 8.
En http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/274/601. Accedido el 10 de Diciembre de 2019.
Elias, N. (1988). El proceso de civilización, Fondo de Cultura Económica: Mexico D.F.
Elias, N. (1994). Civilización y violencia. REIS 65: 141-151.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología 50: 3-20.
En http://terceridad.net/wordpress/wp-content/uploads/2011/10/Foucault-M.-El-sujeto-y-el-poder.pdf. Accedido el 2 de Enero de 2020.
Garaizábal, C. (2007). El estigma de la prostitución en Garaizábal, C y Briz, M. La prostitución a debate. Talasa: Madrid: 43-55.
García, A y otros. (2009). Ethnographic Approaches to the Internet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Etnography 38: 52-84.
En http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/38/1/52. Accedido el 13 de Febrero de 2020.
García, F y Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa: Madrid.
Hine, C. (1994). Virtual Ethnography. 3th Internacional Conference on Public Communication and of Science and Technology, PSCT: Montreal.
Holgado, I. (2012). Violencia cultural contra las mujeres en prostitución. Una aproximación desde la epistemología de Johan Galtung, Universidad de Granada: Granada.
Holgado, I. (2013). Prostitución, derechos y estigma: algunas claves para la pedagogía del desprejuicio en Jiménez-Ramírez, M y del Pozo Serrán, F. Propuestas didácticas de educación para la igualdad. Natívola: Granada: 225-243.
Hughes, D. (2000). Los hombres crean la demanda: las mujeres son la oferta. Lectura sobre la explotación sexual, Centro Reina Sofía: Valencia.
Jiménez de Asúa, L. (1960). Lombroso, Perrot: Buenos Aires.
Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo osucro, Icaria: Barcelona.
Maqueda, ML. (2009). Prostitución, feminismos y derecho penal, Comares: Granada.
Maqueda, ML. (2017). La prostitución: El "pecado" de las mujeres. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 64-89.
Markham, A. (1998). Life Online: Researching Real Experience in Virtual Space (Ethnographic Alternatives), Altamira Press: Walnut Creek.
Orellano, G, Varela, C y Daich, DE. (2014). Políticas anti-trata y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales, AMMAR: Buenos Aires.
Pheterson, G. (2000). El prisma de la prostitución, Talasa: Madrid.
Raymond, J. (2004). Diez razones para no legalizar la prostitución. APRAMP.
En http://www.apramp.org/Upload/DOC64_diez-razones-para-no-legalizar.pdf. Accedido el 20 de Noviembre de 2019.
Raymond, J. (2013). Not a Choice, Not a Job: Exposing the Myths about Prostitution and the Global Sex Trade, University of Nebraska Press: Dulles.
Robinson, L y Schulz, J. (2011). New Fieldsites, New Methods: New Ethnographic Opportunities en Robinson, L y Schulz, J. The Handbook of Emergent Technologies in Social Research. Oxford University Press USA: New York: 180-198.
Rodríguez, P y Lahbabi, F. (2005). Migrantes y trabajadoras del sexo, Del Blanco Editores: Valencia.
Rojas, L. (1998). Las semillas de la violencia, Espasa Bolsillo: Madrid.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Prometeo/UNQ: Madrid.
Sheper-Hughes, N y Bourgois, P. (2004). Violence in war and peace, Blackwell: Oxford.
Solana, JL. (2008). El informe de la ponencia para el estudio de la situación actual de la prostitución en España: Análisis, comentarios y evaluación en Solana, JL y Acién, E. Los retos de la prostityución. Estigmatización, derechos y respeto. Comares: Granada: 77-149.
Vázquez, F y Moreno, A. (1996). Poder y prostitución en Sevilla. Tomo II, Universidad de Sevilla: Sevilla.
Weber, M. (1969). Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica: Mexico D.F.
Wieviorka, M. (2006). Ante la violencia en García, F y Romero, C. El doble filo de la navaja. Trotta: Madrid: 29-44.
Wilson, S y Leighton, P. (2007). The Anthropology of Online Communities. Annual Review of Anthropology, 449-467.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estefanía Acién González, Francisco Checa y Olmos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.