«Sin clientes no hay trata»: Genealogía, evidencia empírica e implicaciones

Autores/as

  • Paula Sánchez Perera Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5020

Palabras clave:

modelo nórdico, comercio sexual, criminalización, trata de personas, prostitución

Resumen

En el presente ensayo se discute el aforismo «sin clientes no hay trata» que defiende un amplio sector del movimiento por la abolición del comercio sexual. En una primera parte, se abordará la genealogía del discurso abolicionista en torno a la trata de personas, dando cuenta de los diferentes episodios que contribuyeron a estabilizar la interpretación dominante de la cual parte este razonamiento. En la segunda parte, se analizará la evidencia empírica que la sustenta, que se fundamenta en el modelo neoabolicionista implantado en Suecia a comienzos de este siglo. Finalmente, en la tercera parte se argumentará, a través de los desarrollos de la criminología crítica, que dicho razonamiento se haya comprometido con una serie de racionalidades de corte neoliberal y punitivista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acién González, E. y Checa y Olmos, F. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España. El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas, Gazeta de Antropología 27/1, artículo 8. En http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1322. Accedido el 28 de junio de 2020.

Amnistía Internacional (2016). El coste humano de “machacar” el mercado: la penalización del trabajo sexual e Noruega. Resumen ejecutivo. En https://www.amnesty.org/download/Documents/EUR3641302016SPANISH.PDF. Accedido el 28 de junio de 2020.

Anders, N. y Rosenberg, T. (2001). Rapport: Lag (1998: 408) om Förbud mot Köp av Sexuella Tjänster. Metodutveckling Avseende Åtgärder mot Prostitution. Polismyndigheten i Skåne: Malmoe.

Andrade, V. R. Pereira de (1997). Criminologia e feminismo: da mulher como vítima à mulher como sujeito de construçâo da cidadania, Seqüência: estudios jurídicos e políticos 18(35): 42-49.

Azize, Y. (2004). Empujar fronteras: mujeres y migración internacional desde América Latina, O. Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el S.XXI. Bellaterra: Barcelona: 167-180.

Barcons Campmajó, M. (2018). Las ordenanzas municipales: entre la regulación y la sanción de la prostitución en España, Revista Crítica Penal y Poder 15: 90-109.

Bernstein, E. (2007). Temporarily yours? Intimacy, Authenticity and the commerce of sex, University of Chicago: Chicago.

Bernstein, E. (2007b). The sexual politics of the ‘New Abolitionism’, Differences 18(3): 128- 151.

Bernstein, E. (2010). Militarized humanitarianism meets carceral feminism: the politics of sex, rights, and freedom in contemporary antitrafficking campaigns, Signs 36 (1): 45-72.

Bernstein, E. (2012). Carceral politics as gender justice? The ‘traffic in women’ and neoliberal circuits of crime, sex, and rights, Theory and Society 41(3): 233-259.

Bodelón González, E. (1998). El cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la protección de los intereses de las mujeres, Delito y Sociedad, revista de ciencias sociales 11-12: 125-138.

Bodelón González, E. y Arce Becerra, P. (2018). La reglamentación de la prostitución en los ayuntamientos: una técnica ficticia de seguridad ciudadana, Revista crítica Penal y Poder 15: 71-89.

Boletín Oficial de las Cortes Generales (14 diciembre, 2018). Propuesta No de Ley del Grupo Socialista, relativa a erradicar la prostitución y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Congreso de los Diputados, Serie D, Número 465. Expediente 162/00904. En http://www.congreso.es/public_oficiales/L12/CONG/BOCG/D/BOCG-12-D-465.PDF. Accedido el 28 de junio de 2020.

Bristow, EJ. (1982). Prostitution and Prejudice: The Jewish Fight against White Slavery 1870-1939, Rowman and Littlefield: Macmillan.

CITCO (2018). Trata de seres humanos en España: Balance estadístico 2013-2017. Madrid: Ministerio del Interior del Gobierno de España.En:http://www.interior.gob.es/documents/10180/6744515/Balance+20132017+de+Trata+de+Seres+Humanos+en+España.pdf/1fa3bec6-4f1d-4d65-a6a8-5a6ac84c6b81. Accedido el 28 de junio de 2020.

Cobo Bedia, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Catarata: Madrid.

Connelly, M. T. (1980) The Response to Prostitution in the Progressive Era, University of North Carolina Press: Chapel Hill NC.

Corbin, A. (1990). Women for Hire: Prostitution and Sexuality in France after 1850, Harvard University Press: Cambridge.

Danna, D. (2012). Client-Only Criminalization in the City of Stockholm: A Local Research on the Application of the “Swedish Model” of Prostitution Policy, Sexuality Research and Social Policy 9(1): 80-93.

Davis, A. (2017 [2003]). ¿Son obsoletas las prisiones? Bocavulvaria: Córdoba.

Ditmore, M. (2005). Trafficking in lives: how ideology shapes policy, K. S. P. Trafficking and prostitution reconsidered: new perspectives on migration, sex work and human rights. Paradigm: Boulder: 107-126.

Dodillet, S. y Östergren, P. (2011). La ley de compra de sexo sueca: éxito proclamado y resultados documentados. Presentada en Taller internacional: despenalización de la prostitución y más allá. Experiencias prácticas y retos. La Haya, 3 y 4 de marzo. En https://www.colectivohetaira.org/wp-content/uploads/2016/06/Ley-sueca.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Doezema, J. (1999). Loose women or lost women? The re-emergence of the myth of White slavery in contemporary discurses of trafficking in women, Gender Issuess 18(1): 23-50.

Doezema, J. (2002). The ideology of trafficking. Presentada en la Work Conference Human Trafficking, Center for Ethics and Value Inquiry, Ghent University. En http://old.nswp.org/sites/nswp.org/files/DOEZEMA-IDEOLOGY.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Doezema, J. (2004). ¡A crecer! La infantilización de las mujeres en los debates sobre “tráfico de mujeres”, O. Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI. Bellaterra: Barcelona: 151-163.

Doezema, J. (2005). Now you see her, now you don’t: Sex workers and the un trafficking Protocolo Negotiations, Social and Legal Studies 14(1): 61- 89.

Ekberg, G. (2004). The Swedish law that prohibits the purchase of sexual services: Best practices for prevention of prostitution and trafficking in human beings, Violence against Women 10(10): 1187-1218.

Eriksson, J. (2008). Lo que falla en el modelo sueco, G. B. Los retos de la prostitución. Estigmatización, derechos y respeto. Comares: Granada: 185-189.

Genera, Observatori Desc y Grup Antígona Uab (2011). Análisis socio jurídico de la trata con fines de prostitución forzada: herramientas para una intervención desde una perspectiva de derechos, Genera: Barcelona.

Global Alliance Againts Trafficking in Women (2011). MOVING BEYOND ‘SUPPLY AND DEMAND’ CATCHPHRASES: Assessing the uses and limitations of demand-based approaches in anti-trafficking. Bangkok:GAATW. En:http://www.gaatw.org/publications/MovingBeyond_SupplyandDemand_GAATW2011.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Grittner, FK. (1990). White Slavery: Myth, Ideology and American Law. Nueva York y Londres: Garland.

Group of Experts on Action Against Trafficking in Human Beings (GRETA) (2018). Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Actions against Trafficking in Human Beings by Spain. Second Evaluation Round. Estrasburgo, 27 de septiembre de 2013. En https://rm.coe.int/greta-2018-7-frg-esp-en/16808b51e0. Accedido el 28 de junio de 2020.

Group of Experts on Action Against Trafficking in Human Beings (GRETA) (2004) Report of the Experts Group of Trafficking in Human Beings, Comisión Europea, Bruselas, 22 de diciembre de 2004. En https://ec.europa.eu/anti trafficking/sites/antitrafficking/files/report_22_dec_en_1.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Guy, D. (1992). White slavery. Citizenship and nationality in Argentina, P. S. Y. Nationalisms and Sexualities. Routledge: Nueva York y Londres: 201-217.

Heim, D. y Monfort Soria, N. (2004). Prostitución y políticas públicas: análisis y perspectivas de un conflicto histórico. Especial referencia a la situación en los Países Bajos y Suecia, Revista catalana de Seguretat Pública 15: 115-125.

Iglesias Skulj, A. (2018). ¿Cómo hacerse la sueca? La criminalización de la demanda de servicios sexuales: la gobernanza de la trata sexual en tiempos de feminismo punitivista, Kula. Antropólogos del Atlántico Sur 17: 11- 24.

Jordan, A. (2012). The Swedish Law to Criminalize Clients: A Failed Experiment in Social Engineering, Issue Paper 4:1-17.

Juliano, D. (2002). La prostitución. El espejo oscuro, Icaira: Barcelona.

Juliano, D. (2007). Sobre trabajos y degradaciones, G. B. La prostitución a debate. Por los derechos de las prostitutas. Talasa: Madrid: 27-32.

Kulick, D. (2003). Sex in the new Europe: The criminalization of clients and Swedish fear of penetration, Anthropological theory 3(2): 199-219.

Levy, J. (2015). Criminalising the Purchase of Sex: Lessons from Sweden, Routledge: Abingdon.

Levy, J. y Jakobsson, P. (2014). Sweden’s abolitionist discourse and law: Effects on the dynamics of Swedish sex work and on the lives of Sweden’s sex workers, Criminology & Criminal Justice 14(5): 593–607.

Llobet, M. (2017). ¿Prostitución?: ni sí ni no, sino todo lo contrario. Sesgos empíricos, contradicciones de lege lata y desaciertos de lege ferenda, Revista electrónica de ciencia penal y criminología 19: 1-34.

López Riopedre, J. (2011). La criminalización de la industria del sexo, una apuesta políticamente correcta, Gazeta de Antropología 27(2). En http://www.ugr.es/~pwlac/G27_24Jose_Lopez_Riopedre.html. Accedido el 28 de junio de 2020.

Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo, M. C. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Ism Press: San Francisco: 89-93.

Mestre, R. (2004). Las caras de la prostitución en el Estado español: entre la Ley de Extranjería y el Código Penal, O. Trabajador@s del sexo: derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI.Bellaterra: Barcelona: 245-262.

Miller, A. M. (2004). Sexuality, Violence against Women, and Human Rights: Women Make Demands and Ladies Get Protection, Health and Human Rights 7(2):16-47.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Plan Integral de lucha contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2015-2018). Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/planActuacion/planContraExplotacionSexual/docs/Plan_Integral_Trata_18_Septiembre2015_2018.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Molina Montero, A. (2018). El régimen jurídico de la prostitución y sus diferentes modelos ideológicos, Revista Crítica Penal y Poder 15: 130-149.

Mujeres con Derechos (2018). Articulación feminista por los derechos de las mujeres en situación de trata con fines de prostitución forzada. En http://mujeresconderechos.net/wp-content/uploads/2018/10/Articulación-feminista-por-los-derechos-de-las-mujeres-contra-la-trata.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

O’Connell Davidson, J. (2003). Sleeping with the enemy? Some problems with feminist abolitionist calls to penalise those who buy commercial sex, Social Policy and Society 2(1): 55-63.

O’Connell Davidson, J. (2014). ¿Podría la verdadera esclava sexual dar un paso adelante?, Debate feminista 50: 256- 279.

Organización Internacional del Trabajo (2012). Estimación mundial sobre el trabajo forzoso. Resumen ejecutivo. En https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_182010.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Piscitelli, A. (2015). Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales. Ponencia presentada en el IV Congreso latinoamericano sobre trata y tráfico de personas, Bolivia.

Pitch, T. (2003). ¿Mejor los jinetes que los caballos? El uso del potencial simbólico de la justicia penal por parte de los actores en conflicto, P. Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal. Ad-hoc: Buenos Aires: 125-159.

Proyecto Esperanza (2010). Valoración del nuevo marco jurídico contra la trata de seres humanos. Análisis de casos reales y recomendaciones. Madrid. En https://www.proyectoesperanza.org/wp-content/uploads/2019/05/2010_Informe_Nuevo_Marco_Jur%C3%ADdico_Trata.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Rubin, G. (2011). The Trouble with Trafficking. Afterthoughts on ‘The Traffic in Women, R. Deviations: A Gayle Rubin Reader. Duke University Press: Durham: 66-88.

Sánchez Concheiro, M. T. (2006). Para acabar con la prisión. La mediación en el Derecho Penal. Justicia de proximidad. Icaria: Barcelona.

Saunders, P. (2004). Prohibiting Sex Work Projects, Restricting Women's Rights: the International Impact of the 2003 U.S. Global aids Act, Sexuality, Human Rights and Health 7(2): 179-192.

Saunders, P. (2005). Traffic violations: determining the meaning of violence in sexual trafficking versus sexwork, Journal of Interpersonal Violence 20(3): 343-360.

Skarhead, A. (2010). Selected extracts of the Swedish government report SOU 2010:49, S. I. The Ban against the Purchase of Sexual Services: An evaluation 1999-2008. Swedish Institute: Estocolmo.

Smart, C. (2016). La búsqueda una criminología crítica del derecho, Delito y Sociedad 11-12: 105-124.

Stolz, A. (2007). Interpreting the U.S. Human Trafficking Debate Through the Lens of Symbolic Politics, Law & Policy 29(3): 311-338.

Swedish National Police Board (2012). Trafficking in human beings for sexual and other purposes. Situation Report 13. En https://www.justice.gov.il/Units/Trafficking/MainDocs/swedishnatiolpolice2012trafficking%20report.pdf. Acceso el 28 de junio de 2020.

Unaids (2009). UNAIDS Guidance Note on HIV and Sex Work. Ginebra: UNAIDS. En https://www.unaids.org/sites/default/files/sub_landing/files/JC2306_UNAIDS-guidance-note-HIV-sex-work_en.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

United States of America Department of State (2010). Trafficking in Persons Report. 10th Edition. En https://2009-2017.state.gov/documents/organization/142979.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Unodc (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niñas y que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional. Nueva York. En https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf. Accedido el 28 de junio de 2020.

Varela, C. (2014). La campaña anti-trata en la Argentina y la agenda supranacional. D. V. Género y violencia en el mercado del sexo. Buenos Aires: Biblos: Buenos Aires: 109-149.

Villacampa Estiarte, C. (2015). A vueltas con la prostitución callejera: ¿Hemos abandonado definitivamente el prohibicionismo suave?, Estudios Penales y Criminológicos 35: 413-455.

Walkowitz, J. (1980). Prostitution and Victorian Society, Cambridge: Cambridge.

Waltman, M. (2011). Sweden’s prohibition of purchase of sex: The law’s reasons, impact, and potential, Women’s Studies International Forum 34: 449-479.

Weitzer, R. (2014). El Movimiento para Criminalizar el Trabajo Sexual en los Estados Unidos, Debate Feminista 50: 189-219.

Yuval-Davis, N. (1997). Gender and Nation, Sage Publications: Londre

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Sánchez Perera, P. (2020). «Sin clientes no hay trata»: Genealogía, evidencia empírica e implicaciones. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 38–54. https://doi.org/10.46661/relies.5020