Mujeres africanas en Situación de Trata. Diversidades, resistencias y oportunidades

Autores/as

  • Nuria Cordero Ramos Universidad Pablo de Olavide
  • Rafael Caceres Feria Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5103

Palabras clave:

trata de seres humanos, migraciones, prostitución, políticas migratorias

Resumen

En este texto nos aproximamos a las mujeres africanas que se encuentran en una posible situación de trata con fines de explotación sexual. Nos proponemos analizar la complejidad de la trata de seres humanos (TSH), su fuerte vinculación con las políticas migratorias, y la relación simplificadora que a menudo se establece entre este fenómenos y la prostitución. Cuestionamos la utilización de la categoría “victima de trata” al considerarla una etiqueta estigmatizadora que niega la capacidad de toma de decisiones  de estas mujeres, y un papel activo en la dirección de sus propias vidas. Por último, reflexionaremos sobre los problemas a los que estas migrantes se enfrentan, y cómo todos estos factores inciden en el modo en las instituciones públicas y privadas atienden sus necesidades. Visibilizamos a las mujeres africanas en situación de trata como sujetos de derecho frente a los discursos políticos y las prácticas asistenciales dominantes en la intervención social. Revisamos el rol de los agentes de intervención y resaltamos la necesidad del protagonismo de las propias mujeres durante estos procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acién, E. (2010). Una experiencia de investigación etnográfica en el Poniente almeriense: Nigerianas en el trabajo sexual. Pagina Abierta, 206, 20-25. Recuperado de http://www.pensamientocritico.org/estaci0310.html

Acien, E. (2019). Sacudirse el estigma: Apropiación del término ‘puta’ desde el activismo por los derechos en el trabajo sexual. Gazeta de Antropología, 35(1), artículo 04. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5136

Ajaaouani, N. (2013). La realidad jurídica y social de les petites bonnes en Marruecos. En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (Eds.), V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 15-31). Jaén: Archivo Histórico Diocesano.

Alcazar, A., y Cabeza, E. (2017). El paradigma discursivo en torno a la víctima de trata: Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico. Disparidades: Revista de

Antropología, 72(1). 85-102. doi: 10.3989/rdtp.2017.01.003.

Alpes, M. J. (2012). Bushfalling at all cost: The economy of migratory knowledge in Anglophone Cameroon. African Diaspora, 5(1), 90-115.

Aradau, C. (2004). The perverse politics of four letter words: Risk and pity in the securitisation of human trafficking. Journal of International Studie, 33(2), 251-277. doi: 10.1177/03058298040330020101

Azize, Y. (2004). Empujar las fronteras: Mujeres y migración internacional desde America Latina y el Caribe”. En R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del Sexo (pp. 167-191). Barcelona, Bellaterra.

Brennan, D. (2005). Methodological challenges in research with trafficked persons: Tales from the field. Internacional Migration, 43(1-2), 35-54.

Butler, J. (2001). El género en disputa: El feminismo y subversión de la identidad. México: Universidad Autónoma de México.

Cordero, N. (2014). Trata con fines de explotación sexual: Derechos humanos que mal-tratan a las humanas. Gazeta de Antropología, 30(3), artículo 09. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4627

Cordero, N., Cáceres, R., Delgado, J., y Embrane, Z. (2018). Decálogo de Buenas Prácticas para la acción social con mujeres migrantes en situación de trata durante el tránsito de África a Europa: Generando transferencia de conocimiento entre la universidad y las entidades sociales. Madrid: Dykinson

Ekwe-Ekwe, H. (2010, 13 de mayo). ¿Qué es esto de África subsahariana? Pueblos: Revista de Información y Debate. Recuperado de http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article1873

Kah, H. K. (2016). Child trafficking across the Cameroon / Nigeria border: A historical perspective. Covenant University Journal of Politics & International Affairs, 4(1), 1-16.

Llorent, V. (2013). Las petites bonnes marroquíes: Causas y consecuencias socioeducativas. Revista Educatio Siglo XXI, 31(1), 335-356.

López Riopedre, J. (2010). Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina en la ciudad de Lugo: Historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de contactos (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperada de http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:CiencPolSoc-Jlopez

Mansur, G. (2017). Trata de personas, tráfico de migrantes y la gobernabilidad de la migración a través del crimen”. Etnográfica, 21(3), 1-13.

Martinelli, M. L. (2011). O serviço social e a consolidação de direitos: Desafíos contemporáneos. Revista de Serviço Social & Saúde. Sao Paulo, 10(12), 1-17.

Mayorga, C. (2012). Articulaciones de la exclusión: La política de atención a prostitutas inmigrantes en Madrid”. Si Somos Americanos: Revista de Estudios Transfronterizos, 1, 49-74.

Moreno, M. A. y Molina, N. (2018). La intervención social como objeto de estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(3), p. e-2055.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Movimiento por la Paz. (2019). La trata de mujeres hoy. Mujeres nigerianas víctimas de trata en España: Informe 2018. Recuperado de https://www.mpdl.org/noticias/global/derechos-humanos/informe-trata-mujeres-hoy-mujeres-nigerianas-victimas-trata-espana

Naciones Unidas. (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo). [Consultado 24 de noviembre de 2018]. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Osborne, R. (2004). Introducción. En R. Osborne (Ed.), Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI (pp. 11-40). Barcelona: Bellaterra.

Rios, A. (2016). Ocuparse en la industria del sexo: ¿Una estrategia de supervivencia frente a la crisis? Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(2), 269-291. Recuperado de http://www.riem.es/espanol/ContadorArticulo.php?idart=67

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Vega, C. (2009). Culturas del cuidado en transición: Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Madrid: UOC.

Weitzer, R. (2006). Moral crusade against prostitution. Society, 43(3), 33-38.

Women's Link Worldwide. (2014). La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios. Madrid: Womens Link Worldwide. Recuperado de http://www.lrmcidii.org/wp-content/uploads/2014/04/Women_s_Link_Trata_de_mujeres_y_ni_as_africanas.pdf

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia: Cátedra.

Zheng, T. (Ed.). (2010). Sex trafficking human rights and social justice. New York: Routledge.

Descargas

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Cordero Ramos, N., & Caceres Feria, R. (2020). Mujeres africanas en Situación de Trata. Diversidades, resistencias y oportunidades. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 193–207. https://doi.org/10.46661/relies.5103