La prostitución, rehén permanente del discurso de la trata de personas

Autores/as

  • Esther Pomares Cintas Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5109

Palabras clave:

trata de personas, control migratorio, prostitución, victimizacion

Resumen

La historia de las políticas internacionales represivas del control de los flujos migratorios contemporáneos, de una inmigración económica no cualificada, brotó con la gestión, en el seno de la Sociedad de Naciones, del éxodo intraeuropeo y transcontinental de mujeres prostitutas europeas de fines del siglo XIX y principios del XX, tildado como “trata de blancas”. El análisis de la documentación registrada en los Archivos de la Sociedad de Naciones ha permitido escrutar las claves de las agendas políticas internacionales en torno a la trata de personas que se fraguaron a merced de aquella realidad migratoria de mujeres. Revelan significativas cuestiones de fondo: la forja de un ideario que toma con fuerza la prostitución como rehén de un discurso de la trata de personas, tendente a discapacitar a mujeres adultas en el ámbito de la prestación voluntaria de servicios sexuales retribuidos, como medida para erradicar la prostitución como oportunidad laboral que facilita migrar. Dado que hoy los flujos migratorios de cuadros no cualificados y empobrecidos no cesarán porque los factores que los impulsan tienen vocación de permanencia, el viejo discurso político retorna hoy sobre sus pasos: se vuelve a situar el trabajo sexual en el paradigma de un concepto de trata de personas entendido como herramienta de contención de flujos migratorios “molestos”, bajo un fundamento reduccionista y especulativo que busca el mismo objetivo: hay que “evitar la idea de que la prostitución puede ser una solución para las mujeres migrantes en Europa” (Resolución del Parlamento Europeo de 26 de febrero de 2014). Analizaremos pormenorizadamente las claves de este discurso y su impacto en la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez García, F. J. (2019). Naciones Unidas contra las mujeres: entre la ignorancia y la soberbia (a propósito de la elaboración de un nuevo Código Penal para Honduras y las propuestas efectuadas por distintas oficinas de NNUU en materia de violencia de género y aborto), Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 15, pp. 46-84.

Attwood, R. (2016). Looking Beyond “White Slavery”: Trafficking, the Jewish Association, and the dangerous politics of migration control in England, 1890-1910, Anti-Trafficking Review 7, pp. 115-138.

Borges, P. C. y Gebrin, L. M. (2014). Combate ao tráfico de mulheres ou controle migratório da prostituição?. En Cruz-Zúñiga, P. y Cordero-Ramos, N. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas, Sevilla, Aconcagua libros, pp. 151-176.

Caruso Fontán, M. V. (2011). Sobre la criminalización de las actividades relacionadas con la prostitución consentida, Revista de Derecho y Proceso penal 25, pp. 31-44.

Chaumont, J.-M. (2009). Le mythe de la traite des blanches. Enquête sur la fabrication d’un fleau. Paris: La Découverte.

Cugat Mauri, M. (2006). Normativa internacional y derecho comparado, En M. García Arán (coord.), Trata de personas y explotación sexual, Granada: Comares.

Daunis Rodríguez, A. (2012). Cuestiones clave de la prostitución y trata de personas. Aproximación al caso andaluz, En A. Iglesias Skulj y L.Mª Puente Aba (coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas, Granada: Comares, pp. 91-120.

Flexner, A. (1914). Prostitution in Europe, New York: The Century Co.

Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución, Una historia del mundo desde 1914, Barcelona: Planeta ed. Crítica.

García Arán, M. (2006). Los tipos penales acogedores del tráfico de personas. En M. García Arán (coord.), Trata de personas y explotación sexual, Granada: Comares.

García Arán (2017). Trata de personas y regulación de la prostitución. En Pérez Alonso (dir.), El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 655-675.

Giménez Merino, A. (2018). El cuerpo de las trabajadoras sexuales como campo en disputa: la controversia sobre el derecho a decidir. En C. Barbosa Abreu y F. Carvalho Leite/M. Messias Peixinho (orgs.), Temas de direitos humanos 1, pp. 25-42.

Gritner, F.K. (1990). White Slavery. Myth, Ideology, and American Law, New York: Garland.

Hava García, E. (2006). Trata de personas, prostitución y políticas migratorias, Estudios penales y criminológicos 26, pp. 81-124.

Iglesias Skulj, A. (2012). Prostitución y explotación sexual: la política criminal del control del cuerpo femenino en el contexto de las migraciones contemporáneas (el caso de España), Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, 1, pp. 13-25.

Kneeland, G. J. (1917). Commercialized Prostitution in New York City, New York: The Century Co., ed. actualizada. https://archive.org/stream/commercializedpr00kneeiala/commercializedpr00kneeiala_djvu.txt. Último acceso enero 2020

Lara Aguado, Á. (2012). La trata como grave violación de derechos humanos: incoherencias entre la concepción de la trata como atentado a los derechos humanos y su regulación a nivel interno e internacional, En Á. Lara Aguado (dir.), Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Un enfoque interdisciplinar, Navarra: Aranzadi, pp. 45-107.

Maqueda Abreu, M. L. (2002). “Una nueva forma de esclavitud: el tráfico sexual de personas”. En P. Laurenzo Copello (Coord.), Inmigración y Derecho penal, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 255-272.

Maqueda Abreu, M. L. (2007). La trata de mujeres para explotación sexual. En R. Serra Cristóbal, R. (coord.), Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 295-306.

Maqueda Abreu, M. L. (2009). A propósito de la trata y de las razones que llevan a confundir a l@s inmigrantes con esclav@s, En J.C. Carbonell Mateu, J.L. González Cussac y E. Orts Berenguer (dirs.), Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (semblanzas y estudios con motivo del sesenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Valenia: Tirant lo Blanch, pp. 1245-1260.

Maqueda Abreu, M. L. (2017). La prostitución: el “pecado” de las mujeres, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho 35, pp. 64-89.

Naïr, S. (2006). Y vendrán…: las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Bronce.

Olarte Encabo, S. (2017). La prostitución voluntaria: ¿una forma de esclavitud o de ejercicio de libertad personal, de trabajo y de empresa?”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 517-567.

Pérez Alonso, E. (2008), Tráfico de personas e inmigración clandestina. (Un estudio sociológico, internacional y jurídico penal). Valencia: Tirant lo Blanch.

Pérez Alonso, E. (2019). “Marco normativo y política criminal contra la trata de seres humanos en la Unión Europea”. En E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 63-113.

Pérez Cepeda, A. (2004). Globalización, tráfico internacional ilícito de personas y Derecho penal, Granada: Comares.

Pomares Cintas, E. (2014). La Unión europea ante la inmigración ilegal: la institucionalización del odio, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 7, pp. 143-174.

Pomares Cintas, E. (2019). “Hacia una coalición regional sudamericana contra la trata de personas: protocolo regional de buenas prácticas en torno al eje de persecución del delito de trata de personas y modalidades de explotación asimiladas a la esclavitud”, en E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 400-431.

Royo, E. (2003). “Prostitución sin fronteras: derechos humanos versus derecho del hombre”, En A. Bolaños, N. Parrón, E. Royo y J.Mª Santana, Debate sobre prostitución y tráfico internacional de mujeres. Reflexiones desde una perspectiva de género. Médicos del mundo. Mayo. (http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/debate_prostitucion.pdf. Último acceso enero 2020.

Solana Ruiz, J.L. (2011). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: análisis conceptual e histórico, Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Instituto de Migraciones, pp. 915-923.

Terradillos Basoco, J. M. (2019). Un sistema penal para la aporofobia. En G. Portilla Contreras/F.Velásquez Velásquez (dirs.), Libro Homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid: Dykinson, pp. 353- 364.

Villacampa Estiarte, C. (2012). Análisis de las políticas de criminalización de la prostitución. En A. Iglesias Skulj y L.Mª Puente Aba (coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas, Granada: Comares, pp. 1-44.

Villacampa Estiarte, C. (2019). La trata de seres humanos: concepto y caracterización. En E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 21-62.

Zweig, S. (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Ed. El acantilado.

Descargas

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Pomares Cintas, E. (2020). La prostitución, rehén permanente del discurso de la trata de personas. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (4), 173–192. https://doi.org/10.46661/relies.5109