Experiencias de mujeres que han sido diagnosticadas de vaginismo. Una aproximación sociológica cualitativa

Autores/as

  • Carmen Contreras Castellano Universidad Pablo de Olavide
  • Manuel Lucas Matheu Universidad de Almería

DOI:

https://doi.org/10.46661/relies.5295

Palabras clave:

vaginismo, coitocentrismo, sexualidad, tratamiento

Resumen

El vaginismo es una dificultad sexual femenina que se caracteriza por la imposibilidad de practicar el coito o la penetración vaginal. Basado en la escasez de estudios sobre vaginismo desde una perspectiva sociocultural, el objetivo de esta investigación fue explorar las experiencias subjetivas de mujeres heterosexuales con vaginismo, mediante una aproximación sociológica, a través de una metodología cualitativa. El estudio se realizó a partir de entrevistas en profundidad como técnica de recopilación de datos. Los resultados obtenidos a través de un análisis temático encontraron que los discursos, encauzados en sus vidas afectivas y sexuales, están marcados por la percepción de sentirse disfuncionales e influidos por un modelo normativo de la sexualidad, caracterizado por ser coitocéntrico y genitalizado. Finalmente, el artículo concluye con la necesidad de un abordaje profesional dirigido a despatologizar el vaginismo y a deconstruir los discursos normativos de la sexualidad, permitiendo que el coito deje de considerarse esencial y priorizando prácticas alternativas de placer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Lucas Matheu, Universidad de Almería

Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Máster en Sexología en el Instituto de Ciencias Sexológica, es un docente y miembro de la comisión académica del máster de Ciencias de la Sexología de la Universidad de Almería. Presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología, miembro vitalicio de la Academia Internacional de Sexología Médica y director del Gabinete Sexológico del Hospital Mediterráneo de Almería.  Su libro más conocido, Sed de Piel, recoge sus investigaciones de campo antropológicas realizadas a lo largo de años, basadas en la sexualidad desde una perspectiva multicultural, tema sobre el que ha publicado en principales revistas científicas.

 

Citas

American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V-TR. Barcelona: Masson

Alcántara Z., Eva y Amuchástegui H., Ana. (2009). Terapia sexual y normalización: Significados del malestar sexual en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual. Physis, 19(3): 591–61.

Andsager, Julie y Roe, Kimberly. 2003. What’s your definition of dirty, baby?: Sex in music video” Sexuality & Culture, 7:79-97.

Atallah, Sandrine et al. (2016). Ethical and Sociocultural Aspects of Sexual Function and Dysfunction in Both Sexes·. Journal of Sexual Medicine, 13(4): 591–606. DOI: 10.1016/j.jsxm.2016.01.021.

Ayling, Kathryn y Ussher, Jane M. (2008). “If sex hurts, am I still a woman?” The subjective experience of vulvodynia in hetero-sexual women". Archives of Sexual Behavior, 37(2): 294–304. DOI: 10.1007/s10508-007-9204-1.

Ayuso, Luis y García, Livia. (2014). Los españoles y la sexualidad en el siglo XXI. Monografía Centro de Investigaciones Sociológicas, 281.

Bairstow, Adrienne M. et al. (2018) Holy Grail or nice option: The meaning of penile-vaginal Intercourse in “unconsummated” relationships. The Canadian Journal of Human Sexuality, 27(2): 1-9. DOI:10.3138/cjhs.2018-0015.

Cimas, Magali y Cryan Glenda (2017). Análisis del consumo de potenciadores sexuales en jóvenes y adultos mayores. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV. Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cisternas, Manuela y Niño, Elisa (2014). Mandatos sexuales y vaginas inteligentes. Aproximación desde la narrativa de mujeres con vaginismo. III Congreso de Género y Sociedad “Voces, cuerpos y derechos en disputas. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/view/2635/710, último acceso 22 de Mayo de 2020.

Cisternas, Manuela (2015) Sexualidad y cuerpos en relatos de mujeres con vaginismo. Universidad de Chile. (En línea) http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142338, último acceso 22 de Mayo de 2020.

Dias A., Ana y Marques P., André (2018). Female Genito-Pelvic Pain / Penetration Disorder : Review of the Related Factors and Overall Approach. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 40(12): 787-793 DOI: 10.1055/s-0038-1675805.

Duran, Robert L., & Prusank, Diane T. (1997). Relational themes in men’s and women’s popular nonfiction magazine articles. Journal of Social and Personal Relationships, 14 (2) 165-189.

Fadul Rosario et al. (2018). Psychosocial correlates of vaginismus diagnosis: A case-control study. Journal of Sex & Marital Therapy, 45(1): 73-83. DOI: 10.1080/0092623X.2018.1484401.

Farnam, Farnaz. (2014). Vaginismus and its correlates in an Iranian clinical sample. International Journal of Impotence Research, 26(6): 230-234. DOI: 10.1038/ijir.2014.16.

Foucault, Michael. (1989). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. España: La Piqueta.

Guasch, O. (1993). Para una sociología de la sexualidad. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64 (93): 105–122. DOI: 10.1177/1461444814521595.

Haefner, H., Collins, M. E., Davis, G. D., Edwards, L., Kaufman, R. H., Lynch, P. J., et al. (2005). The vulvodynia guide. Journal of Lower Genital Tract Disease, 9, 40–51.

Irigaray, L. (2010). Ética de la diferencia sexual. Ellago Ediciones.

Ishaq, Humera y Rehman, Hina (2014). Vaginismus: Cross–sectional study in population of Karachi, Pakistan. International Journal of Pharm and Drug Analysis, 2(11): 849-857. ISSN: 2348-8948.

Jackson, Margaret (1984). Sex research and the construction of sexuality: A tool of male supremacy? Women’s Studies International Forum ,7(1): 43–51.

Karp, Barbara (2019). Methodological approaches to botulinum toxin for the treatment of chronic pelvic pain, vaginismus, and vulvar pain disorders. International Urogynecology Journal, 30(7): 1071-1081. DOI: 10.1007/s00192-018-3831-z.

Kleinplatz, Peggy J. et al. (2009). The components of optimal sexuality: A portrait of great sex. The Canadian Journal of Human Sexuality, 18(1): 1-13.

Krassas, Nicole R., Blauwkamp, Joan M., & Wesselink, Peggy (2001) Boxing Helena and corseting Eunice: Sexual rhetoric in Cosmopolitan and Playboy magazines. Sex Roles, 44(11): 751-771. DOI: 10.1023/A:1012254515434.

Krassas, Nicole R., Blauwkamp, Joan M., & Wesselink, Peggy (2003). Master your Johnson: Sexual rhetoric in Maxim and Stuff magazines. Sexuality and Culture: An Interdisciplinary Quarterly, 7(3):98-119.

Lucas M., Manuel (2009) Sed de piel ¿Feminizar el futuro? Madrid: Psimática

Macey, Kat et al. (2015). Women’s experiences of using vaginal trainers (dilators) to treat vaginal penetration difficulties diagnosed as vaginismus: A qualitative interview study. BMC Women’s Health, 15 (49): 1-12. DOI: 10.1186/s12905-015-0201-6.

Maseroli, Elisa et al. (2018). Outcome of Medical and Psychosexual Interventions for Vaginismus: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Sexual Medicine, 15(12): 1752-1764. DOI: 10.1016/j.jsxm.2018.10.003.

Ménard A., Dana., y Kleinplatz, Peggy J. (2008). 21 moves guaranteed to make his thighs go up in flames: Depictions of “great sex” in popular magazines. Sexuality & Culture, 12(1): 1-20.

Moltedo-Perfetti, Andrés; Nardi, Bernardo y Arimatea, Emilio (2014). Coherencia sistémica e identitaria en mujeres con vaginismo primario. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 79(1): 56–63. DOI: 10.4067/S0717-75262014000100010.

Navarro A, Yolanda y Climent R, José A (2013). Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de trastorno de la erección adquirido. Medicina psicosomática y psiquiátrica. Revista Iberoamericana de psicosomática, 105, 72-79.

Osborne, Raquel y Guasch, Oscar. (2003). Sociología de la Sexualidad. Revista Internacional de Sociología, 38, 221–224.

Pacik, Peter T. (2014). Understanding and treating vaginismus: a multimodal approach. International Urogynecology Journal and Pelvic Floor Dysfunction, 25(12): 1613–1620. DOI: 10.1007/s00192-014-2421-y.

Pacik, Peter T. (2019). Case Series: Redefining Severe Grade 5 Vaginismus. Sexual Medicine, 7 (4): 489-497. DOI: 10.1016 / j.esxm.2019.07.006.

Reissing, Elke D. et al. (2003). Etiological Correlates of Vaginismus: Sexual and Physical Abuse, Sexual Knowledge, Sexual Self-Schema, and Relationship Adjustment”. Journal of Sex & Marital Therapy, 29(1): 47-59. DOI: 10.1080/713847095.

Reissing, Elke D. (2012). Consultation and treatment history and causal attributions in an online sample of women with lifelong and acquired vaginismus. The Journal of Sexual Medicine, 9(1): 251-258. DOI: 10.1111/j.1743-6109.2011.02534.x.

Sánchez Bravo, C., Carreño Meléndez, J., Corres Ayala, N. P., & Henales Almaraz, C. (2010). Perfiles e indicadores psicológicos relacionados con la dispareunia y el vaginismo. Estudio cuantitativo. Primera parte TT”. Salud Mental, 33(4), 347–353. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci%7B_%7Darttext%7B&%7Dpid=S018-33252010000400007%7B&%7Dlang=pt%5Cnhttp://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n4/v33n4a7.pdf.

Sanchis, Rosa (2009). Machitos, supernenas y demás fauna adolescente ¿Y quién no tiene las hormonas revolucionadas?. Jornadas feministas Granada, (en línea) http://www.rosasanchis.cat/articles_ponencies.html, último acceso 22 de Mayo de 2020.

Sáez S., S. (2009). El Vaginismo y su dialéctica sexuada”. Anuario de Sexología, 11(1): 27-33.

Descargas

Publicado

2021-01-19

Cómo citar

Contreras Castellano, C., & Lucas Matheu, M. (2021). Experiencias de mujeres que han sido diagnosticadas de vaginismo. Una aproximación sociológica cualitativa. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (5), 80–98. https://doi.org/10.46661/relies.5295