Estudio sobre Actitudes y Compartimentos que influyen en la Masculinidad desde la Percepción de Estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.5521Palabras clave:
Roles de género, masculinidad hegemónica, masculinidades, paternidad, sexualidad y salud reproductivaResumen
Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en el año 2016, esta buscó caracterizar la masculinidad tradicional a partir de la percepción de estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción en ese mismo año. Entre sus objetivos el estudio también buscó identificar las influencias del sistema patriarcal en estudiantes universitarios a partir de actitudes y comportamientos de varones y mujeres; para lo cual se analizaron dimensiones relacionadas a: los cambios en las nuevas generaciones; las responsabilidades que asumen varones y mujeres en la sexualidad y la salud reproductiva; la paternidad y la violencia física.
El diseño metodológico, es de tipo exploratorio descriptivo con un enfoque cualitativo en vista a que para la recolección de datos se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada abierta y cerrada con un cuestionario guía compuesto de 30 preguntas. La muestra estuvo compuesta de 24 entrevistas a estudiantes (12 varones y 12 mujeres) de los últimos años de las carreras de edades entre 23 a 45 años residentes en la ciudad de Asunción y el departamento central, las mismas corresponden a estudiantes de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Derecho y Medicina.
Descargas
Citas
Aguayo, F.; Correa, P.; Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género. Santiago: CulturaSalud/EME. Disponible en: https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Encuesta-IMAGES-Chile.pdf
Barker, G.; Aguayo, F.; Correa, P. (2013). Comprendiendo el ejercicio de violencia de los hombres hacia las mujeres. Algunos resultados de la encuesta IMAGES (The International Men and Gender Equality Survey) en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro: Instituto Promundo. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/Comprendiendo-el-ejercicio-de-violencia-de-hombres.pdf
Barbero, M. D. S. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. cadernos pagu, (50). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/cpa/n50/1809-4449-cpa-18094449201700500014.pdf
Connell, R. (1995) Masculinidades. México, PUEG, 1995.
Connell, R. (2005) Gender. Cambridge, Polity Press, 2002. CONNELL, R.W.; Messerschmidt, J.W. Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender and Society, vol. 19, nº 6, dec. 2005, pp.829- 859.
Dimeo, M. (2015) Porque una Masculinidad Disidente. Disponible en https://altersexual.net/2015/09/10/por-que-una-masculinidad- disidente-por-mauricio-dimeo/
Fontenla, M. (2008) "Diccionario de estudios de Género y Feminismos". Editorial Biblos. Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396
Guasch, A. O. (2008). Los varones en perspectiva de género. Teorías y experiencias de discriminación. Asparkía: investigació feminista, 29-38. Disponible en: https://tinyurl.com/y5nkl24d
Guasch, A. O. (2007). ¿Por qué los varones son discriminados por serlo?: masculinidades, heroísmos, y discriminaciones de género. In Cultura, homosexualidad y homofobia (pp. 87-104). Editorial Laertes.
Guevara Ruiseñor, E. S. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, (8), 0-0. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400015http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2006000400015
Kaufman, M. (1987). The construction of masculinity and the triad of men’s violence. Beyond patriarchy: Essays by men on pleasure, power, and change, 1-29.
Kollontai, A. (1976). La mujer en el desarrollo social. Guadarrama. Disponible en: https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1944?lang=es
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 49-63.
Lamas, M. (2007). El género es cultura. V Campus de Cooperación Cultural. http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/El_genero_es_cultura_Martha_Lamas.pdf
Nascimento, M. (2015). Improbables Encuentros: un estudio sobre la Masculinidad en el contexto de relaciones de Amistad entre homo y heterosexuales en Brasil. Disponible en: https://tinyurl.com/y6kyql4a
Negrete, M. (2016) Discursos relacionados a las Masculinidades y la violencia en adolescentes escolarizados de asunción. CLASCO. Nuevas problemáticas de Género y desigualdad en américa latina y el caribe, 93. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160401125212/informe
Pérez-Bustos, T., Vigoya, M. V., Lesmes, S., Mera, M. E. G., Ramírez, O. A. Q., Pisano, P., ... & Castañeda, O. J. M. Presentación 7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2014000200001
Pichardo, J. I. (2012). El estigma hacia personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Gaviria, E.; García-Ael, C.; Molero, F.(coords.) Investigación-acción. Aportaciones de la investigación a la reducción del estigma. Madrid, Sanz y Torres, 111-125.
Rodríguez-Covarrubias, M. C. Juárez-Armendáriz, L., Juárez-Ramírez, Y. y López-Padilla, M. A. (2016). La masculinidad y la violencia en jóvenes universitarios. El caso de la FTS de la Universidad Autónoma de Coahuila. Posibilidades y Retos para la, 64. Disponible en: http://ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Estudios%20de%20Genero%20T-II/8.pdf
Rubio, M. I. (2001). El estudio sobre las masculinidades. Panorámica general. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G17_27MariaIsabel_Jociles_Rubio.html
Rubín, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, 113, 190.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Valerio Olguín Carvallo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.