La demanda por el matrimonio civil igualitario
cuerpo y sexualidad en los discursos y prácticas de los operadores de justicia
DOI:
https://doi.org/10.46661/relies.8070Palabras clave:
matrimonio civil igualitario, cuerpo, sexualidad, justiciaResumen
A partir del proceso constitucional promovido en el año 2018 por Cristina Mabel –una mujer trans– en contra del Registro Civil del Azuay-Ecuador, por haberse negado esta institución a registrar su matrimonio, propongo identificar las categorías a través de las cuales diversos operadores de justicia clasifican, visualizan y valoran los cuerpos de las personas trans que participan en un proceso judicial. Busco indagar cómo las personas trans se presentan ante la justicia y cómo reaccionan ante el trato que reciben. Pretendo, asimismo, descifrar las rutas, rutinas y rituales de los procedimientos judiciales en los que se ven inmersas personas trans y analizar cuáles son las consecuencias que produce en ellas estos procesos. El trabajo plantea que el derecho, inscrito en contextos históricos y específicas relaciones de poder, pretende moldear subjetividades, al imponer concepciones sobre lo normal y lo patológico, lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido. Al mismo tiempo, muestra que el derecho puede llegar a ser moldeado por quienes, como nuestra protagonista, cuestionan la rígida concepción de una sexualidad anclada a la naturaleza. Sus demandas representan un acto de libertad.
Descargas
Citas
Almeida, A. y Vásquez, E. (2010). Cuerpos distintos: ocho años de activismo transfeminista en Ecuador. Quito: Manthra Editores.
Barragán, R y Solís, C. (2006). Etnografía y hermenéutica de la justicia estatal: la violación como prisma de las relaciones sociales. In ponencia presentada en el V Congreso de la RELAJU, octubre, Oaxtepec, México.
Barbé i Serra, A., (2017). La razón de la “expresión de género” en el corpus jurídico. Una contribución a la preservación del derecho del sujeto que practica el cross-dressing. Revista de Antropología Social 26 (1), 113-144. https://doi.org/10.5209/RASO.56045
Butler, J. (2009), Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 4(3), 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040303
Caicedo Tapia, D. y Porras Velasco, A. (2010). Igualdad y diversidad sexual. La hegemonía de la heterosexualidad en el derecho ecuatoriano. En Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras
Velasco (Eds). Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, pp.547-573. .Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Chenaut, V. (2007). Género y justicia en la antropología jurídica en México. Papeles de Trabajo 15, 47-72. https://doi.org/10.35305/revista.v0i15.143
Fassin, E. (2012). La democracia sexual y el conflicto de las civilizaciones. Mora 18, 5-10.
Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. (Trad. Ambrosio García Leal). Barcelona: Editorial Melusina.
García Becerra, A. (2009). Tacones, siliconas, hormonas y otras críticas al sistema sexo-género. Feminismos y experiencias de transexuales y travestis. Revista Colombiana de Antropología 45(1), 119-146. https://doi.org/10.22380/2539472X.987
Garrido Álvarez, R. (2017). La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: el legado de la acción colectiva LGBTI. (Informe de investigación). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Recuperado de http://hdl.handle.net/10644/5776
Krotz, E. (2014), Sociedades, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica. En E. Krotz (Ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos Editorial.
Leal, A. (2006). Burocracia, justicia y pluralismo jurídico Una exploración de los espacios del poder en Oaxaca. Alteridades 16 (31), 39-48.
Lind, A. y Argüello Pazmiño, S. (2009). Ciudadanía y Sexualidades en América Latina. Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 35, 13-18. https://doi.org/10.17141/iconos.35.2009.374
Plummer, K. (1991). La diversidad sexual: una perspectiva sociológica. En M. Delgado et al., La sexualidad en la sociedad contemporánea. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
Rodríguez, G. (2010). Perspectivas socio-antropológicas sobre el campo del derecho y la justicia. Papeles de Trabajo 20 (12): 57-70. https://doi.org/10.35305/revista.v0i20.120
Rodríguez Luna, R. y Bodelón González, E. (2015). Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho “en acción”. Revista de Antropología Social 24, 105-126. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2015.v24.50645
Sierra, M. y Chenaut, V. (2014). Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas. En: Krotz, E. (Ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos Editorial.
Suess Schwend, A. (2015). “Transitar por los géneros es un derecho”: Recorridos por la perspectiva de despatologización. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Valcuende del Río, J. (2006). De la heterosexualidad a la ciudadanía. Revista de Antropología Iberoamericana 1 (1), 125.142. https://doi.org/10.11156/aibr.010109
Viteri, M. (2009). Cuando lo ‘queer’ si da: género y sexualidad en Guayaquil. Debate Ecuador 78, 61-66.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Catalina Mendoza Eskola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.