A veinte años de la reforma constitucional de 2001 sobre derechos y cultura indígena en México: un análisis a la luz del convenio 169 de la OIT
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.5612Palabras clave:
Constitución, derechos indígenas, derechos humanos, autodeterminación, propiedad colectivaResumen
El presente trabajo revisa la reforma de 2001 sobre derechos y cultura indígena emprendida en México por el Gobierno de Vicente Fox Quesada. A tales efectos se utiliza el Convenio 169 de la OIT como punto de vista comparativo para analizar los avances y retrocesos que implicaron las modificaciones constitucionales realizadas, y se distribuye el análisis en los cuatro ejes de mayor relevancia: el carácter pluricultural de la nación mexicana, la configuración del régimen de propiedad sobre la tierra, el derecho a la libre determinación y el reconocimiento del derecho consuetudinario indígena. La reforma fue limitada y condicionada por las deficiencias estructurales que impiden la efectiva acogida de las garantías indígenas en el Estado mexicano
Descargas
Citas
Alcalde Parejo, S. El derecho de libre determinación de los pueblos. Un derecho humano de tercera generación en el nuevo constitucionalismo latinoamericano (Tesis Doctoral), UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2018.
Aragón Andrade, O. “Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México: Una defensa del pluralismo jurídico”, Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 40, nº 118, 2007, pp. 9-26.
Assies, W. “Los pueblos indígenas, la tierra, el territorio y la autonomía en tiempos de globalización”, en S. Martí i Puig, (coord.) Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas, Fundació CIDOB, Barcelona, 2007, pp. 227-245.
Aylwin, J. “El Derecho de los Pueblos Indígenas a la tierra y al Territorio”, Harvard Human Rights Journal, vol. 33, 2001, pp. 1-35.
Barnes, G. “The evolution and resilience of community-based land tenure in rural Mexico”, Land Use Policy, vol. 26, nº 2, 2009, pp. 393-400.
Belmonte Lozano, J.M. El derecho indígena a la tierra en México, Editorial REUS, Madrid, 2016.
Brokmann Haro, C. “La Doctrina del Margen de Apreciación como instrumento de la protección de los derechos humanos”, Centro Nacional de Derechos Humanos –CNDH–, Año 3, nº 8, México, 2008, pp. 57-87
Carbonell, M. “Constitución y derechos indígenas: introducción a la reforma del 14 de agosto de 2001”, en M. Carbonell, (coord.) Comentarios a la reforma constitucional en materia indígena, Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM, México, 2002, pp. 11-36.
Colaço, T. L. “El reconocimiento constitucional del derecho y la jurisdicción indígena como afirmación de la autodeterminación de los pueblos indígenas”, Alegatos, vol. 28, nº 87, 2017, pp. 241-258.
Cossío Díaz; J.R. “Análisis Jurídico de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Este País: Tendencias y Opiniones, nº 86, 1998, pp. 1-24.
Cuéllar, O. “Pacto social y cuerpo político en la teoría política clásica”, Argumentos, estudios críticos de la sociedad, nº 20, 1994, pp. 85-99.
Ferrer Muñoz, M. y Bono López, M. Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XX, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1998.
Gaona Pando, G. “El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas”, Nueva antropología, vol. 26, nº 78, 2013, pp. 141-161.
Chávez Padrón, M. Derecho Agrario Mexicano, Porrúa, México, 2001.
Gilbert, J. “Derecho a la tierra como derecho humano: argumentos a favor de un derecho específico a la Tierra”, Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, vol. 18, nº 10, 2013, pp. 123-145.
Gómez, M. “Los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en: entre la razón de Estado y la razón de Pueblo”, el Cotidiano, nº 196, 2016, pp. 53-64.
Gutiérrez Chong, N. “La autonomía y la resolución de conflictos étnicos: Una perspectiva de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Nueva antropología, vol. 19, nº 63, 2003, pp. 11-39.
Herrera Amaya, M.E. “Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento”, Revista Andamios, vol. 15, nº 36, 2018, pp. 113-134.
Izquierdo Muciño, M.E. “El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en México”, Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 50, 2005, pp. 109-124.
López Bárcenas, F. “Los Acuerdos de San Andrés, proceso constituyente y reconstitución de los pueblos indígenas”, El Cotidiano, nº 196, 2016, p. 87-94.
Martínez Coria, R. y Haro Encinas, J. A. “Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación”, Revista pueblos y fronteras digital, vol. 10, nº 19, 2015, pp. 228-256.
Mata Miranda, A. R. “Pueblos indígenas en la construcción normativa. Consideraciones a partir de los acuerdos de San Andrés Larráinzar”, Ciencia Jurídica, vol. 9, nº 18, 2020, pp. 41-60.
Monsalve Suárez, S. “Derecho a la tierra y derechos humanos”, El otro derecho, vol. 32, 2004, pp. 41-57.
Redfield, R. “El Calpulli-barrio en un pueblo mexicano actual”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 1982, pp 85-98.
Rodríguez Flores, C. E. “Suelo ejidal en México. Un acercamiento al origen y destino del suelo ejidal en México”, Cuadernos de Investigación Urbanística, nº 57, 2008, pp. 5-77.
Rovira, G. Zapatistas sin fronteras: Las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, Ediciones Era, Mexico, 2009.
Schkolnik, S. y Del Popolo Oyarce, F. “, Notas de población, vol. 31, nº 79, 2005, pp. 101-320.
Schulz, M. S. “Nuevos medios de comunicación y movilización transnacional: el caso del Movimiento Zapatista”, Perfiles latinoamericanos, vol. 22, nº 44, 2014, pp. 171-194.
Sierra Camacho, M.T. “Del derecho consuetudinario a la justiciabilidad de los derechos indígenas: el legado de Rodolfo Stavenhagen a la antropología jurídica”, Desacatos, nº 57, 2018, pp.156-165.
Vasak, K. Les Droits de l’Homme à l’aube du XXIème siècle, Bruylant, Bélgica, 1999.
Villoro, L. La Revolución de Independencia, El Colegio de México, México, 2019.
Viveiros de Castro, E. “Perspectivismo y multiculturalismo en la América indígena”, O que nos faz pensar, vol. 14, nº 18, 2004, pp. 225-254.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto