Juventud y liderazgo como ejes del voto en el escenario postpandemia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7507Palabras clave:
comportamiento electoral, juventud, liderazgo, voto económico, partidos políticos, política españolaResumen
En el presente artículo respondemos a la pregunta «¿qué explica la intención de voto en el escenario postpandemia?» a partir de un modelo logístico binario que identifica los condicionantes del comportamiento electoral de la población española respecto a los principales cuatro partidos de ámbito nacional, con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas. El análisis muestra que, en primer lugar, la juventud –población de 18 a 34 años- resulta una variable importante en la explicación de una mayor probabilidad de votar por Unidas Podemos y de menores probabilidades de votar por PSOE o por Partido Popular, mientras que el factor edad apenas interfiere en el voto a Vox. La otra variable de gran poder predictivo es la valoración realizada a los líderes, tanto positiva hacia el líder del partido más cercano al elector como negativa al resto de líderes políticos. Por otra parte, se muestran signos moderados de voto económico entre los potenciales votantes de Unidas Podemos y de Vox así como una menor probabilidad de voto femenino para ambos, especialmente acusada para el partido ultraconservador. La ideología queda en un tercer plano, resultando moderadamente explicativa sólo para el voto al PP. En conclusión, la juventud y el liderazgo se establecen como los principales factores predictivos del voto en el escenario postpandemia y frente a un nuevo ciclo electoral en 2023.
Descargas
Citas
Aarts, K., Blais, A. y Smith, H. (2011). Political Leaders and Democratic Elections, Nueva York: Oxford University Press.
Alarcón, F.J. (2021), "Young People's Political Participation: New and Old Forms in Contemporary Spain", Partecipazione e conflitto, 14 (2): 914-932.
Álvarez-Benavides, A.N. y Jiménez, F. (2021). "La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo". Política y Sociedad, 58 (2).
https://doi.org/10.5209/poso.74486
Arroyo, M. (2020). "Las causas del apoyo electoral a VOX en España". Política y Sociedad, 57 (3): 693-717.
https://doi.org/10.5209/poso.69206
Astudillo, J. y Rodón, T. (2013). "The Electoral Behaviour of the Median Voter and the 'Paradoxes' of Spanish Political Competition", REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144: 3-21.
Bafumi, J. y Shapiro, R.Y. (2009). "A New Partisan Voter". The Journal of Politics, 71: 124.
https://doi.org/10.1017/S0022381608090014
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity, Cambridge: Polity Press.
Beck, P.A. (1986), "Choice, Context, and Consequence", en H.F. Weisberg (ed.), Political Science: The Science of Politics. New York: Agathon Press, pp. 241-283.
Beck, U., Giddens, A. y Lash, A. (1995). Reflexive Modernization: Politics, Tradition, and Aesthetics in the Modern Social Order. Stanford: Stanford University Press.
Bosch, A. y Riba, C. (2005). "Coyuntura económica y voto en España, 1985- 1996", Papers. Revista de Sociología, 75: 117-140.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v75n0.1018
Campbell, A., Converse, P.E., Miller, W.E., y Stokes, D.E. (1964). The American Voter. New York: Wiley.
Cazorla, A., Montabes, J. y López-López, P. (2022). "Medios de comunicación, información política y emociones hacia partidos políticos en España", Revista Española de Ciencia Política, 58: 83-109.
https://doi.org/10.21308/recp.58.03
Conover, P. J., y Feldman, S. (1989). Candidate Perception in an Ambiguous World: Campaigns, Cues, and Inference Processes. American Journal of Political Science, 33 (4): 912-940.
https://doi.org/10.2307/2111115
Converse, P. (1964). "The nature of belief systems in mass publics", en D. Apter, Ideology and Discontent. New York: Free Pres.
Cordero, G. y Coller, X. (2018), Democratizing Candidates Selection. New Methods, Old Receipts?, Londres: Palgrave.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-76550-1
Crespo, I. y Mora, A. "Los efectos del liderazgo en el comportamiento electoral en las elecciones de 2011 en España. La influencia de los atributos", Elecciones, 14 (15): 145-170.
https://doi.org/10.53557/Elecciones.2015.v14n15.06
Dalton, Russel J.; Mcallister, Ian y Wattenberg, Martin P. (2002). The consecuencies of partisan dealignments. En Dalton, Russel J. y Wattenberg, Martin P. (ed.) (2002): Parties without Partisans. Political Change in Advanced Industrial Democracies. (pp. 37-63). Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/0199253099.003.0003
Downs, A. (1957). "An Economic Theory of Political Action in a Democracy", Journal of Political Economy, 65 (2): 135-150. https://doi.org/10.1086/257897
Emanuele, V., Chiaramonte, A. y Soare, S. (2020). "Does the Iron Curtain Still Exist? The Convergence in Electoral Volatility between Eastern and Western Europe", Government and Opposition, 55 (2): 308-326.
https://doi.org/10.1017/gov.2018.25
Feldman, S. (1982). "Economic Self-Interest and Political Behavior", American Journal of Political Science, 26: 446-66. https://doi.org/10.2307/2110937
Fraile, M. (2002). "El voto económico en las elecciones de 1996 y 2000: una comparación". Revista Española de Ciencia Política, 6: 129-151.
Fraile, M. (2005). Cuando la economía entra en las urnas: el voto económico en España (1979-1996). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Fraile, M., Ferrer, M. y Martín, I. (2007). Jóvenes, conocimiento político y participación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Galais, C. (2012). "¿Cada vez más apáticos? El desinterés político juvenil en España en perspectiva comparada", Revista Internacional De Sociología, 70 (1): 107-127.
https://doi.org/10.3989/ris.2011.05.07
García-Albacete, G. y Lorente, J. (2019). "La juventud después de la austeridad. Comportamiento y actitudes políticas". Revista Internacional De Sociología, 77 (4), e141. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.4.19.004
García-Hípola, G., Antón Merino, J. y Pérez Castaños, S. (2021). "The use of emotions in 2019 European Elections campaign materials", Yearbook of European Integration, 15: 53-69. https://doi.org/10.14746/rie.2021.15.4
Garrido, A., Martínez, A. y Mora, A. (2021), "Polarización afectiva en España", Más Poder Local, 45, 21-40.
González, J.J. (2004). "Las bases sociales de la política Española", RES, Revista Española de Sociología, 4: 119-142.
González, J.J y Caínzos, M. (2012). "Ciclos políticos y comportamiento electoral de jóvenes y mayores en España, 1979- 2011", Panorama Social, 15: 165-179.
Hall, P.A. (1993). El gobierno de la economía : implicaciones políticas de la intervención estatal en la economía en Gran Bretaña y Francia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Holbrook, T. y Garand, J.C. (1996). "Homo Economus? Economic Information and Economic Voting", Political Research Quarterly, 49 (2): 351-375.
https://doi.org/10.1177/106591299604900206
Injuve (2021). Informe Juventud en España 2020, Madrid: Biblioteca de la Juventud.
Jaráiz, E., Lagares, N. y Pereira, M. (2020). "Emociones y decisión de voto. Los componentes de voto en las elecciones generales de 2016 en España". REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170: 115-136.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.170.115
Karvonen, L. (2010). The Personalisation of Politics: A Study of Parliamentary Democracies. Colchester: ECPR Press.
Key, V.O. (1966). The Responsible Electorate: Rationality in Presidential Voting, 1936-1960. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674497764
Kiewiet, D. (1981). «Policy-Oriented Voting in Response to Economic Issues». The American Political Science Review, 75(2), 448-459.
https://doi. org/10.2307/1961377
Korn, E.L. y Graubard, B.I. (2011). Analysis of Health Surveys. New York: Wiley.
Lago, I. (2015). El voto estratégico en las elecciones generales en España (1977- 2000). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Lago, I. y Martínez i Coma, F. (2013). "Apuntes sobre el estudio del comportamiento electoral en España", Revista de Estudios Políticos, 161: 69-91.
Lane, R.E. (1959). Political life. Why people get involved in politics. Glencoe: The Free Press. https://doi.org/10.2307/1891593
Lazarsfeld, P.F., Berelson, B. y Gaudet, H. (1944). The People's Choice. New York: Free Press.
Lasswell, H.D. (1936). Politics: Who Gets What, When, How. New York: Whittlesey House.
Long, J.S. y Freese, J. (2006). Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. College Station: Stata Press.
Maravall, J.M. y Przeworski, A. (1999). "Reacciones políticas a la economía", REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87: 11-52.
https://doi.org/10.2307/40184172
Markus, G.B. (1992). "The Impact of Personal and National Economic Conditions on Presidential Voting, 1956-88", American Journal of Political Science, 36: 829-834.
https://doi.org/10.2307/2111594
McAllister, I. (2007), "The personalisation of Politics", en R.J. Dalton y H.D. Klingemann (comps.), The Oxford Handbook of Political Behavior, Oxford: Oxford University Press, 571-589.
Molins, J.M. y Oñate, P. (2006). Elecciones y comportamiento electoral en la España multinivel. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mora, A. y Moreno, C. (2019). "La influencia de la economía en el voto en España: de la bonanza de 2000 a la crisis de 2011", RIPS, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 18 (2): 25-48.
https://doi.org/10.15304/rips.18.2.6365
Norris, Pippa (2000). The impact of televisión on civic malaise. En R. Putman y S. Pharr. Disaffected Democracies. Princeton: Princeton UP.
https://doi. org/10.1515/9780691186849-014
Norris, P. (2011). Democratic Deficit: Critical Citizens Revisited. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511973383
Olaz, A. J. y Ortiz-García, P. (2021). "Polarización afectiva sobre las élites políticas". Más Poder Local, 45: 41-55.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.
Ortega, M. y Mata, T. (2011). "Liderazgo y voto : la influencia de los líderes en tres elecciones autonómicas". Revista Española de Ciencia Política, 123-152.
Paige, G.D. (1977). The scientific study of political leadership. New York: Free Press.
Pharr, S.J, Putnam, R.D. (eds.) (2000). Disaffected Democracies: What's Troubling the Trilateral Countries? Princeton: Princeton University Press.
https://doi.org/10.1515/9780691186849
Poguntke, T. y Webb, P. (eds.) (2005). The Presidentialization of Politics: A Comparative Study of Modern Democracies. Oxford: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/0199252017.001.0001
Poniedziałek, J. (2020). "The young generation as the vanguard of democratic change in Central Europe", Eastern European Countryside, 26 (1): 181-200.
Popkin, S.L. (1991). The Reasoning Voter: Communication and Persuasion in Presidential Campaigns. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226772875.001.0001
Rico, Guillem (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez-Díaz, R. y Castromil, A.R. (2020). "Elecciones 2015 y 2016 en España: el debate desde los temas a los 'meta-temas' de agenda". Revista Latina de Comunicación Social, 76, 209-227.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1444
Torcal, M. (2021). "La polarización política en España", en A. Penadés y A. Garmendia (dirs.), Informe sobre la democracia en España 2020: El año de la pandemia, Madrid: Fundación Alternativas, 49-76.
Villaplana, F.R. y Megías, A. (2022), "La percepción de inseguridad en la sociedad española ante situaciones excepcionales: el COVID-19 y la guerra en Ucrania", Methaodos. Revista de ciencias sociales, 10 (2): 259-282.
https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.562
Simon, H. (1957). Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. Nueva York: Wiley
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adrián Megías, Alberto Mora, F. Ramón Villaplana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Se permite el acceso libre y abierto de cualquier interesado a todos los contenidos de los números de la revista, sin costo alguno, pudiendo imprimir y trasladar todos los artículos, con la única condición de precisar la fuente y la autoría.
La revista: a) no cobra a las autorías costes por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.
La Revista Internacional de Pensamiento Político es una obra original del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la Universidad Pablo de Olavide. Todos los artículos incluidos en la Revista son obra original de sus respectivas autorías. Esta Revista se ofrece libremente a la comunidad científica y académica sin coste alguno y libera los contenidos de acuerdo a la licencia "Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 CC BY-NC-SA" del proyecto Creative Commons dispuesta en la siguiente url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
Si deseas traducir o compilar alguno de los artículos aquí disponibles, por favor, ponte en contacto