A historical-conceptual approach to the subsumption of the plurality of existential fields by a particular monism: politics and economy as totalitarian phenomena
DOI:
https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.10927Keywords:
totalitarianism, sociocultural spheres, Modernity, politics, neoliberalismAbstract
Beyond the politological meaning, totalitarianism occurs when a particular human sphere subsumes the entirety of existence under its own criteria, thereby eliminating the autonomy of other spheres. In this way, not only can the political sphere become totalitarian by colonizing other fields, but as neoliberalism shows, the economy can as well. We will address these two phenomena of totalization by explaining how human self-affirmation unfolded during Modernity, shaping different autonomous sociocultural spheres that have experienced attempts at heteronomous determination. However, we will highlight the exceptional nature of the political sphere, as this domain, despite its potential to become totalitarian like any other, is responsible for safeguarding the health of the other domains.
Downloads
References
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Akal
Ahedo, I. y Telleria, I. (2020). "Neoliberalismo", en J. Antón y X. Torrens (Eds.). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos
Arango Tobón, M. A., Bedoya Hernández, M. H. y Muñoz-Duque, L. A. (2021). “La vida como trabajo. La emergencia de la subjetividad trabajadora en el neoliberalismo”, Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, vol. 21, núm. 3. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2653 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2653
Arcos, I. (2016) “En torno a la subsunción de la vida en el capital: dominación, producción y perspectivas críticas sobre el capitalismo presente”, Oximora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 9, pp. 126-145
Arendt, H. (1951). The origins of totalitarianism. Nueva York: Harcourt Brace & Co
Aristóteles (1985) Política (I). Barcelona: Ediciones Orbis
Arrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Madrid: Akal
Barcellona, P. (1996). El individualismo propietario. Madrid: Trotta
Bell, D. (2015). El fin de la ideología. Madrid: Alianza
Bloch, E. (2002). Thomas Müntzer, teólogo de la revolución. Madrid: Machado Libros
Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pretextos
Boltansky, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal
Braudel, F. (2019). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México: FCE
Brown, W. (2015). Undoing the Demos. Neoliberalism´s Stealth Revolution. Nueva York: Zone. https://doi.org/10.2307/j.ctt17kk9p8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt17kk9p8
Burckhardt, J. (1946). La cultura del Renacimiento. Barcelona: Iberia-Joaquín Gil Editores
Bürger, C. y Bürger, P. (2001). La desaparición del sujeto. Una historia de la subjetividad de Montaigne a Blanchot. Madrid: Akal
Canfora, L. (1980). Ideologie del classicismo. Turín: Einaudi
Cassirer, E. (1953). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas I. México: Fondo de Cultura Económica
Chapoutot, J. (2013). El Nacionalsocialismo y la Antigüedad. Madrid: Abada
Conde, F. J. (2011). El hombre, animal político. Madrid: Editorial Encuentro
Constant, B. (2020). La libertad de los antiguos frente a la de los modernos. Madrid: Página Indómita
da Silva, N., Dunker, C. y Safatle, V. (2021). Neoliberalismo como gestão do sofrimento psíquico. Janerio: Autêntica
Dardot, P. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa
Dawson, C. (2015). Los dioses de la revolución. Madrid: Editorial Encuentro
Deleuze, G. y Guattari, F. (2012). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos
Dilthey, W. (1944a). Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII. México: FCE
Dilthey, W. (1944b). Introducción a las ciencias del espíritu. México: FCE
Duerto, P. (2021). “Cuerpos acelerados: un análisis de los efectos de la temporalidad neoliberal en la subjetividad”, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, vol. 24, núm. 3, pp. 505-517. https://doi.org/10.5209/rpub.79248 DOI: https://doi.org/10.5209/rpub.79248
Fernández de la Mora, G. (1986). El crepúsculo de las ideologías. Madrid: Espasa-Calpe
Fernández-Santamaría, J. A. (1986). Razón de Estado y política en el pensamiento político español del Barroco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Finley, M. (2016). El nacimiento de la política. Barcelona: Editorial Crítica
Fornis, C. (2019). El mito de Esparta. Madrid: Alianza
Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI
Foucault, M. (2009). El nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal
Freud, S. (1969). Psicología de las masas/Más allá del principio del placer/El porvenir de una ilusión. Madrid: Alianza
Freud, S. (2015). El malestar de la cultura. Madrid Alianza
Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta
Gauchet, M. (2005) El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Madrid: Trotta
Giannini, M. S. (1965). Corso di diritto amministrativo, Dispense, Anno accademico 1964-65. Milano: Giuffrè
Groys, B. (2008). Obra de arte total Stalin. Valencia: Pre-Textos
Guthrie, W. K. C. (1993). Historia de la filosofía griega. Tomo IV. Madrid: Gredos
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta
Habermas, J. (2015) “La modernidad un proyecto incompleto”, en H. Foster, (ed.). La posmodernidad (8a ed.). Barcelona: Kairós, pp. 19-36
Habermas, J. (2023). Una historia de la filosofía. La constelación occidental de fe y saber. Madrid: Trotta
Habermas, J. Nolte, E. y Mann, T. (2014). Hermano Hitler: El debate de los historiadores. Madrid: Herder
Hardt, M. y Negri, A. (2003). El trabajo de Dionisos, Madrid: Akal
Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal
Hayek, F. A. (2010). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza
Hazard, P. (1935). La crise de la conscience europeenne (1680-1715). Paris: Editions Contemporaines Boivin
Hegel, G. W. F. (1971). Filosofía de la Historia (2.ª ed.). Barcelona: Ediciones Zeus
Hegel, G. W. F. (2017). Fundamentos de la Filosofía del Derecho o Compendio de Derecho Natural y Ciencia Política. Madrid: Tecnos
Heidegger, M. (2018). Naturaleza, Historia, Estado. Madrid: Trotta
Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo en la era neoliberal. Madrid: Ediciones dado
Hintze, O. (1968). Historia de las formas políticas. Madrid: Revista de Occidente
Horkheimer, M. (2013). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta
Jaeger, W. (2007). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica
Jenofonte (1989). La república de los Lacedemonios/la república de los atenienses. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Kant, E. (1969). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza
Kelsen, H. (1956). La teoria comunista del diritto, Milán: Comunità
Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba
Kelsen, H. (2002). Esencia y valor de la democracia. Granada: Editorial Comares
Kirk, R. (2009). Qué significa ser conservador. Madrid: Ciudadela
Knauss, B. (1979). La polis. Individuo y estado en la Grecia antigua. Madrid: Aguilar
Koselleck, R. (2021). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta
Koyré, A. (1979). Del mudo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI
Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J. L. (2011). El mito nazi. Barcelona: Anthropos
Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J. L. (2012). “La retirada de lo político”, Nombres. Revista de Filosofía, núm. 15, pp. 33-46
Lapavitsas, C. (2016). Beneficios sin producción. Cómo nos explotan las finanzas, Madrid: Traficantes de Sueños
Le bon, G. (2000). Psicología de las masas. Madrid: Morata
Letamendia, F. (2009). Estructura del mundo del trabajo: fordismo y posfordismo. Madrid: Tecnos
Linz, J. (2020). Sistemas totalitarios y regímenes autoritarios. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Löwith. K. (2013). Karl löwith. Max Weber y Karl Marx. Barcelona: Gedisa
MacPherson, C. B. (2005). La teoría del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Madrid: Trotta
Maestro, G. (2001). “Globalización y constitución”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm.7, 1ª semestre, pp. 137-172. https://doi.org/10.5944/trc.7.2001.6532 DOI: https://doi.org/10.5944/trc.7.2001.6532
Marín, H. (2015). La invención de lo humano. La génesis sociohistórica del individuo. Madrid: Encuentro
Marx, K. (1976). El capital (Libro I-Tomo II). Madrid: Akal
Marx, K. (2018). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza
Milbank, J. (2004). Teología y teoría social. Más allá de la razón secular. Barcelona: Herder
Millett, K. (1970). Sexual Politics. New York: Garden City
Molina, J. (2013). Raymond Aron, realista político. Del maquiavelismo a la crítica de las religiones seculares. Madrid: Sequitur
Negri, A. (2021). “Problemas de historia en el Estado moderno en Francia (160-1650)”, en A. Negri, Spinoza ayer y hoy. Ensayos. Buenos Aires: Editorial Cactus, 221-270
Nozik, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica
Ortega y Gasset, J. (1993). La rebelión de las masas. Madrid: Austral
Pico della Mirandola, G. (2007). “Discurso sobre la dignidad del hombre”, P. R. Santidrián (ed.). Humanismo y Renacimiento. Madrid: Alianza, pp. 131-167
Plessner, H. (2012). Límites de la comunidad. Crítica al radicalismo social. Madrid: Siruela
Quesada, J. (2011) “De la teoría política como destrucción a la selección racial como metafísicamente necesaria”, M. Cereceda y G. Velasco (eds.). El pensamiento político de la comunidad, a partir de Roberto Esposito. Madrid: Arena Libros, pp. 217-254.
Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica
Schmitt, C (1991b). “La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones”, en El concepto de lo político. Madrid: Alianza, pp. 115-122.
Schmitt, C. (1991a). El concepto de lo político. Madrid: Alianza
Simmel, G. (2013). Filosofía del dinero. Madrid: Capitán Swing
Skinner, Q. (2009). El artista y la filosofía política. El buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Madrid: Trotta
Skinner, Q. (2013). Los fundamentos del pensamiento político moderno. El Renacimiento. Madrid: Trotta
Slobodian, Q. (2021). Globalistas. El fin de los imperios y el nacimiento del neoliberalismo. Madrid: Capitán Swing
Spranger, E. (1972). Formas de vida. Madrid: Revista de Occidente
Stammler, R. (1929). Economía y derecho según la concepción materialista de la historia. Madrid: Reus
Strauss, L. (1959). What is Political Philosophy? And Other Studies. Glencoe: The Free Press
Strauss, L. (2006). La ciudad y el hombre. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bctr DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bctr
Strauss, L. (2007). Liberalismo antiguo y moderno. Buenos Aires: Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv8px DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv8px
Taylor, Ch. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós
Tönnies, F. (2011). Comunidad y asociación. Madrid: Biblioteca Nueva
Villacañas, J. L. (2020). Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo. España: NED Ediciones
Villacañas, J. L. (2024). Max Weber en contexto. Filosofía y ciencia social tras las sendas de Kant. Barcelona: Herder
Voegelin, E. (2014). Las religiones políticas. Madrid: Trotta
von Krockow, C. G. (2001). La decisión. Un estudio sobre Ernst Jünger, Carl Schmitt y Martin Heidegger. Madrid: Tecnos
von Mises, L. (2023). La acción humana. Tratado de economía. Madrid: Unión Editorial
Weber, M. (1958). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Nueva York: Scribner
Weber, M. (2012). El político y el científico. Madrid: Alianza
Weber, M. (2014). La “superación” de la concepción materialista de la historia. Crítica a Stammler. Barcelona: Gedisa
Wood, E. M. (2011). De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Madrid: Paidós
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Israel Arcos Fuentes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Open access policy
Free and open access is allowed to any interested party to all the contents of the journal issues, free of charge, being able to print and transfer all the articles, with the only condition of specifying the source and authorship.
The journal: a) does not charge authorship costs for the processing of articles or for their submission, b) maintains copyright for authors without restrictions, c) facilitates authors to keep their publication rights without limitations.
The International Journal of Political Thought is an original work of the Laboratory of Political Ideas and Practices of the Pablo de Olavide University. All articles included in the Journal are original work of their respective authors. This Journal is freely offered to the scientific and academic community at no cost and releases the contents according to the license "Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 CC BY-NC-SA" of the Creative Commons project available in the following url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode
If you wish to translate or compile any of the articles available here, please contact us at contacto